El lehendakari Urkullu hace "autocrítica" y reconoce que hay que "mejorar" los datos del informe PISA
El lehendakari Iñigo Urkullu ha comenzado su valoración sobre los resultados del último informe PISA 2022 haciendo autocrítica: "Tenemos que mejorar y lo estamos haciendo". De todas formas, ha matizado que no evalúa el sistema educativo en su conjunto, ya que solo analiza "tres materias muy concretas en una edad muy determinada" (15 años), a lo que ha añadido que "Euskadi tiene un buen sistema educativo".
Iñigo Urkullu ha respondido este viernes durante la sesión de control en el Parlamento Vasco a preguntas de cuatro grupos de la oposición (Elkarrekin Podemos-IU, PP, Vox y Ciudadanos) sobre los resultados del último informe PISA 2022.
Durante su intervención, el lehendakari ha señalado que el contexto de la pandemia ha influido en la gran mayoría de los países de la OCDE. Ha explicado que en 2003 la nota media de Euskadi en el informe PISA era de 494, cuatro puntos por debajo de la media de la OCDE (498), y que en 2022 Euskadi ha logrado una puntuación media de 476, dos puntos por debajo de la media de la OCDE (478). Incluso ha dicho que la diferencia se ha reducido en dos puntos, siempre en relación a los tres indicadores que se han tenido en cuenta.
Por otra parte, ha insistido en que PISA no analiza el sistema educativo en su conjunto y que solo "evalúa tres materias muy concretas y en una edad muy determinada". Por ello, ha pedido "prudencia" porque, a su juicio, "es un indicador más" y de "estos resultados no se puede concluir el empeoramiento del rendimiento académico de los alumnos vascos".
En todo caso, ha admitido que hay que "mejorar" estos resultados del informe PISA, y en este contexto ha afirmado que su Gobierno está haciendo "un análisis riguroso y autocrítico, sin condiciones" para poder hacerlo. "Tenemos que buscar la excelencia, nos jugamos mucho y vamos a trabajar por eso", ha añadido.
Por último, ha destacado que el sistema educativo de Euskadi "está muy lejos de ser un desastre", es más, subraya que es "bueno".
El consejero de Educación del Gobierno Vasco Jokin Bildarratz, por su parte, ha abogado por leer de un "modo constructivo" los resultados, y ha citado algunas de las líneas de intervención que ya están en marcha y serán reorientadas.
Críticas de la oposición
La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha denunciado que este informe confirma un "descenso del rendimiento" académico en Euskadi en los últimos años, lo que unido a la "brecha" entre los resultados del alumnado autóctono e inmigrante plantea, a su juicio, una situación "catastrófica".
Carlos Iturgaiz (PP) ha asegurado que este estudio muestra el "desplome" del sistema educativo en Euskadi hasta "índices nunca conocidos" y ha reprochado a Iñigo Urkullu que haga como que "aquí no pasa nada". Además, ha echado en cara al lehendakari de anteponer la euskaldunización del alumnado a la adquisición de las competencias. "Los centros educativos se van a convertir en euskaltegis", ha remachado.
El parlamentario de Ciudadanos, José Manuel Gil, ha pedido a Urkullu explicaciones por los resultados "muy preocupantes" de la educación vasca en este informe, los cuales ha atribuido al "nacionalismo".
La única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que los datos del informe "nos deben producir una honda preocupación y llevarnos a una profunda reflexión" debido a que en su opinión se trata de un problema de "carácter estructural".
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.