Salud
Guardar
Quitar de mi lista

Más de 39 millones de personas podrían morir de infecciones por resistencia a antibióticos en 25 años

Un estudio publicado en la revista 'The Lancet' apunta a que a que las muertes por este motivo aumentarán en las próximas décadas, incrementándose en casi un 70 % para 2050 frente a 2022, impactando más en personas mayores.
orain-default-image

Un estudio sobre los impactos en la sanidad global de la resistencia antimicrobiana (RAM) estima que a lo largo de los próximos 25 años -de aquí al año 2050- se habrán producido más de 39 millones de muertes derivadas de infecciones por resistencia a los antibióticos.

El líder del equipo de investigación de RAM en Instituto de Métricas de Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EE.UU.), Mohsen Naghavi, ha revelado las tendencias registradas entre 1990 hasta 2021 y estima el impacto potencial entre ahora y el año 2050 para 204 países y territorios.

El análisis revela que más de un millón de personas fallecieron de RAM a nivel global cada año entre 1990 y 2021 y que, durante ese periodo, las muertes por RAM entre niños menores de 5 años decayeron en un 50 % mientras que, en cambio, las producidas entre personas de más de 70 años aumentaron en más de un 80 %.

De cara a las próximas décadas, el estudio apunta a que las muertes por este motivo se incrementarán en casi un 70 % para 2050 frente a 2022, impactando más en personas mayores. En concreto, el estudio estima que 1,91 millones de personas podrían potencialmente fallecer como resultado directo de la resistencia a los antimicrobianos en 2050.

También se desprende de esto que un mejor acceso al cuidado sanitario y los antibióticos podrían salvar un total de 92 millones de vidas entre 2025 y 2050.

Las infecciones por resistencia a los antibióticos ocurren cuando las bacterias u otros patógenos cambian de manera que evolucionan hasta dejar de responder a estos fármacos.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan restos de canibalismo en Atapuerca

Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Othman ve "una clara intencionalidad política" detrás de lo ocurrido ahora en Jumilla y antes en Torre Pacheco

Este musulmán de Amorebieta-Etxano (Bizkaia) ha explicado a ETB que  son lugares de baja condición socioeconómica, gente autóctona con pocos recursos y personas migrantes que van a trabajar, aunque sea "casi en situación de esclavitud", y ha advertido de que algunos aprovechan estos ingredientes para "provocar indignación y sacar rédito político".

Cargar más