Camino gris hacia la transición verde: 1,9 millones de vehículos en Hegoalde; la mayoría, turismos y viejos
En coche, tren, bicicleta, a pie o en autobús... Cómo nos movemos no es sólo cuestión de los medios de transporte: es un reflejo directo de la estructura de nuestros pueblos, ciudades y territorios. Los modelos de movilidad no son neutros; cuentan la Historia, condicionan la vida cotidiana y representan el futuro. Esta es la opinión de Ander Gortazar, arquitecto y profesor del departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPV: "Movilidad y urbanismo son casi lo mismo".
En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra se producen millones de desplazamientos diarios, y nuestros hábitos de movilidad están condicionados por factores como la organización urbana, la disponibilidad del transporte público y el predominio de los vehículos privados.
Cada vez nos movemos más; según los datos de la última Encuesta de Movilidad del Gobierno Vasco (2021), 6,5 millones de desplazamientos se producen todos los días laborales en la CAV, de los que el 45 % son a pie, el 33 % en coche y el 15% en transporte público. Las posibilidades para moverse dependen del diseño urbano, lo que condiciona notablemente hacia dónde vamos en nuestros desplazamientos diarios.
¿Y a dónde? Según este último estudio del Gobierno Vasco, Bizkaia concentra la mitad de los desplazamientos diarios en la CAV. Sólo el Gran Bilbao tiene cerca de 2,9 millones de desplazamientos entre semana —es decir, el 80 % de la movilidad en este territorio— y Bilbao es el epicentro del 42 % de los desplazamientos en esta metrópoli.
Cabe destacar que estos datos corresponden a 2021, en plena pandemia, y en general son inferiores a los recogidos en la Encuesta de Movilidad de 2016 (6,7 millones de desplazamientos diarios) debido a la limitación de la movilidad. Sin embargo, el número de desplazamientos ha ido en aumento año tras año.
Álava
En movilidad diaria, Vitoria-Gasteiz concentra el mayor número de desplazamientos de toda Álava, así como la forma de desplazamiento más sostenible. En un día laborable habitual, el territorio registra alrededor de un millón de desplazamientos diarios, lo que supone el 15 % del total de desplazamientos en la CAV.
Del total, el 85 % se realiza en la Llanada Alavesa y, dentro de ella, el 96 % en Vitoria-Gasteiz. La movilidad dentro del municipio de residencia es del 84 % —la mayor entre los tres territorios históricos de la Comunidad Autónoma Vasca—, lo que refuerza la idea de ciudad "autosuficiente" en cuanto a servicios, empleo y actividades.
En cuanto al uso del transporte público, en Álava se realizan 216 viajes diarios por cada 1000 habitantes y el 97 % de estos desplazamientos están concentrados en la capital. Casi la mitad de los desplazamientos (47 %) se realizan a pie, pero el uso del vehículo privado sigue siendo muy intenso (43 %) y el transporte público tiene poco peso (9 %).
Bizkaia es el territorio con mayor movilidad, sobre todo en el entorno metropolitano, ya que la mitad de todos los desplazamientos de la CAV se realizan allí: en un solo día laborable se contabilizan 3,2 millones de desplazamientos, el área metropolitana del Gran Bilbao concentra el 80 % de los mismos y sólo Bilbao representa el 33 % de la movilidad de todo el territorio.
El metro de Bilbao y la amplia red de autobuses hacen que Bizkaia lidere el uso del transporte público: 415 viajes por cada 1000 habitantes al día. Sin embargo, caminar es la opción más habitual (50 %) y el vehículo privado también tiene un peso importante (33 %), de forma que el transporte público representa el 15 % de los desplazamientos.
Gipuzkoa
Gipuzkoa tiene un modelo más repartido. A pesar de que San Sebastián ocupa gran parte de la movilidad, no es dominante, ya que otras comarcas, como el Bidasoa o el Alto Deba, también concentran un gran número de desplazamientos.
Por día laborable, Gipuzkoa concentra el 30 % de los movimientos de la CAV. San Sebastián representa el 33 % y su comarca, Donostialdea, el 53 %.
En este territorio, el 42 % de los desplazamientos se realizan a pie o en bicicleta, el 44 % en coche y el 13 % en transporte público. El transporte público es especialmente eficiente en San Sebastián gracias al servicio Dbus, pero el 64 % de los viajes de transporte colectivo se realizan entre municipios, incluidos los que han ido o han partido de la capital.
Navarra
En Navarra, con 172 viajes diarios en transporte público por cada 1000 habitantes, presenta la cifra más baja de Hegoalde. La mayor parte de los desplazamientos se realizan en la comarca de Pamplona, donde reside la mayoría de la población de Navarra (31 %).
El coche, dueño y señor de las carreteras
A pesar de los esfuerzos institucionales por promover una movilidad más sostenible, el coche privado es protagonista en los desplazamientos diarios de Hegoalde. Este medio de transporte es el más utilizado en varios territorios y segmentos de población, y aunque desde 2007 se han registrado altibajos en las cifras de ventas de coches, desde 2023 las matriculaciones no han dejado de aumentar, tanto en la CAV (+5,6%) como en Navarra (+2,1%) en el último año.
Entre un 33 y un 44 % de los desplazamientos diarios en la CAV se realizan en vehículo privado. Gipuzkoa es líder con un 44 %, seguida de Álava (43 %) y Bizkaia (33 %). En Navarra, aunque no se dispone de datos distribuidos a la misma escala, el vehículo es el medio de transporte más utilizado.
En cuanto al parque móvil de nuestras carreteras, este es antiguo y con bajos niveles de electrificación. En conjunto, son cerca de 1,9 millones de vehículos; la mayoría, turismos: el 74,1% del parque en Bizkaia, el 73,1% en Álava, el 70,1% en Navarra y el 68,3% en Gipuzkoa. En este último destaca el mayor número de motocicletas (14,3%).
La edad media de los coches en la CAV es de 14,5 años; y la de Navarra, de 15,2 años. Ambos valores se sitúan en torno o por encima de la media del Estado español. Este envejecimiento es un obstáculo fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización, ya que dificulta la adaptación y renovación del parque a modelos más sostenibles.
En lo que refiere al etiquetado ambiental, los vehículos con 0 etiquetas (cero emisiones) siguen teniendo una presencia residual en los cuatro territorios. Predominan los modelos con la etiqueta C (vehículos de combustión interna que cumplen las últimas normas EURO) y la etiqueta B (normativas anteriores), con escasa diferencia entre territorios. Sin embargo, un número importante de vehículos sin distintivos ambientales tienen una presencia destacada en nuestro entorno, debido sobre todo al parque envejecido.
Sin embargo, las nuevas matriculaciones muestran un camino hacia una forma de movilidad más sostenible. De hecho, en 2024, el 62 % de las nuevas matriculaciones en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y el 59 % de Navarra fueron de modelos "alternativos", es decir, eléctricos, híbridos o de gas. Así, la CAV fue líder en híbridos no enchufables nuevos (44,5 %) y Navarra, en eléctricos puros (13,7 %), más del doble de la media estatal (5,6 %).
Car-sharing o compartir coches
Aun así, si buscamos una movilidad realmente sostenible, además de fomentar el transporte público, el experto Ander Gortazar pone sobre la mesa un modelo diferente: el car-sharing, es decir, compartir el vehículo privado.
Afirma que los coches no son máquinas nada eficientes porque un coche pasa el 95 % de su tiempo aparcado, "y tampoco es muy sostenible en términos de eficiencia energética". Sin embargo, reconoce que el coche facilita mucho la movilidad y, en este sentido, recuerda la idea de que pase de ser un objeto que tenemos en propiedad a uno que utilizamos: "Es decir, yo no tengo coche, pero puedo usar un coche cuando lo necesito, ya sea de la red pública o privada". Así, en su opinión, compartiendo coches, el número de vehículos en nuestras carreteras podría reducirse en un 70 %.
Más noticias sobre sociedad
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.
Una persona de 64 años herida tras arder la instalación solar de su vivienda en Zizur Mayor
Esta ha sido trasladada con pronóstico reservado al Hospital Universitario de Navarra.