Camino gris hacia la transición verde: 1,9 millones de vehículos en Hegoalde; la mayoría, turismos y viejos
En coche, tren, bicicleta, a pie o en autobús... Cómo nos movemos no es sólo cuestión de los medios de transporte: es un reflejo directo de la estructura de nuestros pueblos, ciudades y territorios. Los modelos de movilidad no son neutros; cuentan la Historia, condicionan la vida cotidiana y representan el futuro. Esta es la opinión de Ander Gortazar, arquitecto y profesor del departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPV: "Movilidad y urbanismo son casi lo mismo".
En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra se producen millones de desplazamientos diarios, y nuestros hábitos de movilidad están condicionados por factores como la organización urbana, la disponibilidad del transporte público y el predominio de los vehículos privados.
Cada vez nos movemos más; según los datos de la última Encuesta de Movilidad del Gobierno Vasco (2021), 6,5 millones de desplazamientos se producen todos los días laborales en la CAV, de los que el 45 % son a pie, el 33 % en coche y el 15% en transporte público. Las posibilidades para moverse dependen del diseño urbano, lo que condiciona notablemente hacia dónde vamos en nuestros desplazamientos diarios.
¿Y a dónde? Según este último estudio del Gobierno Vasco, Bizkaia concentra la mitad de los desplazamientos diarios en la CAV. Sólo el Gran Bilbao tiene cerca de 2,9 millones de desplazamientos entre semana —es decir, el 80 % de la movilidad en este territorio— y Bilbao es el epicentro del 42 % de los desplazamientos en esta metrópoli.
Cabe destacar que estos datos corresponden a 2021, en plena pandemia, y en general son inferiores a los recogidos en la Encuesta de Movilidad de 2016 (6,7 millones de desplazamientos diarios) debido a la limitación de la movilidad. Sin embargo, el número de desplazamientos ha ido en aumento año tras año.
Álava
En movilidad diaria, Vitoria-Gasteiz concentra el mayor número de desplazamientos de toda Álava, así como la forma de desplazamiento más sostenible. En un día laborable habitual, el territorio registra alrededor de un millón de desplazamientos diarios, lo que supone el 15 % del total de desplazamientos en la CAV.
Del total, el 85 % se realiza en la Llanada Alavesa y, dentro de ella, el 96 % en Vitoria-Gasteiz. La movilidad dentro del municipio de residencia es del 84 % —la mayor entre los tres territorios históricos de la Comunidad Autónoma Vasca—, lo que refuerza la idea de ciudad "autosuficiente" en cuanto a servicios, empleo y actividades.
En cuanto al uso del transporte público, en Álava se realizan 216 viajes diarios por cada 1000 habitantes y el 97 % de estos desplazamientos están concentrados en la capital. Casi la mitad de los desplazamientos (47 %) se realizan a pie, pero el uso del vehículo privado sigue siendo muy intenso (43 %) y el transporte público tiene poco peso (9 %).
Bizkaia es el territorio con mayor movilidad, sobre todo en el entorno metropolitano, ya que la mitad de todos los desplazamientos de la CAV se realizan allí: en un solo día laborable se contabilizan 3,2 millones de desplazamientos, el área metropolitana del Gran Bilbao concentra el 80 % de los mismos y sólo Bilbao representa el 33 % de la movilidad de todo el territorio.
El metro de Bilbao y la amplia red de autobuses hacen que Bizkaia lidere el uso del transporte público: 415 viajes por cada 1000 habitantes al día. Sin embargo, caminar es la opción más habitual (50 %) y el vehículo privado también tiene un peso importante (33 %), de forma que el transporte público representa el 15 % de los desplazamientos.
Gipuzkoa
Gipuzkoa tiene un modelo más repartido. A pesar de que San Sebastián ocupa gran parte de la movilidad, no es dominante, ya que otras comarcas, como el Bidasoa o el Alto Deba, también concentran un gran número de desplazamientos.
Por día laborable, Gipuzkoa concentra el 30 % de los movimientos de la CAV. San Sebastián representa el 33 % y su comarca, Donostialdea, el 53 %.
En este territorio, el 42 % de los desplazamientos se realizan a pie o en bicicleta, el 44 % en coche y el 13 % en transporte público. El transporte público es especialmente eficiente en San Sebastián gracias al servicio Dbus, pero el 64 % de los viajes de transporte colectivo se realizan entre municipios, incluidos los que han ido o han partido de la capital.
Navarra
En Navarra, con 172 viajes diarios en transporte público por cada 1000 habitantes, presenta la cifra más baja de Hegoalde. La mayor parte de los desplazamientos se realizan en la comarca de Pamplona, donde reside la mayoría de la población de Navarra (31 %).
El coche, dueño y señor de las carreteras
A pesar de los esfuerzos institucionales por promover una movilidad más sostenible, el coche privado es protagonista en los desplazamientos diarios de Hegoalde. Este medio de transporte es el más utilizado en varios territorios y segmentos de población, y aunque desde 2007 se han registrado altibajos en las cifras de ventas de coches, desde 2023 las matriculaciones no han dejado de aumentar, tanto en la CAV (+5,6%) como en Navarra (+2,1%) en el último año.
Entre un 33 y un 44 % de los desplazamientos diarios en la CAV se realizan en vehículo privado. Gipuzkoa es líder con un 44 %, seguida de Álava (43 %) y Bizkaia (33 %). En Navarra, aunque no se dispone de datos distribuidos a la misma escala, el vehículo es el medio de transporte más utilizado.
En cuanto al parque móvil de nuestras carreteras, este es antiguo y con bajos niveles de electrificación. En conjunto, son cerca de 1,9 millones de vehículos; la mayoría, turismos: el 74,1% del parque en Bizkaia, el 73,1% en Álava, el 70,1% en Navarra y el 68,3% en Gipuzkoa. En este último destaca el mayor número de motocicletas (14,3%).
La edad media de los coches en la CAV es de 14,5 años; y la de Navarra, de 15,2 años. Ambos valores se sitúan en torno o por encima de la media del Estado español. Este envejecimiento es un obstáculo fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización, ya que dificulta la adaptación y renovación del parque a modelos más sostenibles.
En lo que refiere al etiquetado ambiental, los vehículos con 0 etiquetas (cero emisiones) siguen teniendo una presencia residual en los cuatro territorios. Predominan los modelos con la etiqueta C (vehículos de combustión interna que cumplen las últimas normas EURO) y la etiqueta B (normativas anteriores), con escasa diferencia entre territorios. Sin embargo, un número importante de vehículos sin distintivos ambientales tienen una presencia destacada en nuestro entorno, debido sobre todo al parque envejecido.
Sin embargo, las nuevas matriculaciones muestran un camino hacia una forma de movilidad más sostenible. De hecho, en 2024, el 62 % de las nuevas matriculaciones en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y el 59 % de Navarra fueron de modelos "alternativos", es decir, eléctricos, híbridos o de gas. Así, la CAV fue líder en híbridos no enchufables nuevos (44,5 %) y Navarra, en eléctricos puros (13,7 %), más del doble de la media estatal (5,6 %).
Car-sharing o compartir coches
Aun así, si buscamos una movilidad realmente sostenible, además de fomentar el transporte público, el experto Ander Gortazar pone sobre la mesa un modelo diferente: el car-sharing, es decir, compartir el vehículo privado.
Afirma que los coches no son máquinas nada eficientes porque un coche pasa el 95 % de su tiempo aparcado, "y tampoco es muy sostenible en términos de eficiencia energética". Sin embargo, reconoce que el coche facilita mucho la movilidad y, en este sentido, recuerda la idea de que pase de ser un objeto que tenemos en propiedad a uno que utilizamos: "Es decir, yo no tengo coche, pero puedo usar un coche cuando lo necesito, ya sea de la red pública o privada". Así, en su opinión, compartiendo coches, el número de vehículos en nuestras carreteras podría reducirse en un 70 %.
Más noticias sobre sociedad
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.
Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika
El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.
Muere una persona en un accidente entre una furgoneta y una cosechadora en Tafalla
Según han informado fuentes policiales, el accidente se ha producido a las 09:00 horas en la NA-132 a la altura de Tafalla. y la persona fallecida es la que viajaba en la furgoneta.
Una marea rojiblanca llena la explanada de acceso a San Mamés, puntual a la cita de la Champions League
Los rojiblancos se miden este martes ante el Arsenal, en la jornada 1 de la Champions League 25/26. Miles de aficionados del Athletic se han dado cita esta tarde para animar a su equipo en este partido.
Osakidetza inmunizará a 10 000 bebés contra la bronquiolitis aguda
La bronquiolitis es una infección respiratoria que, en principio puede dar sintomatología similar a un catarro, con tos, mucosidad y fiebre pero, en algunos casos, puede ocasionar fatiga, pitidos e incluso dificultad respiratoria y problemas en la toma de leche.