Radiografía de la movilidad cotidiana en la CAV: cómo, por qué y hacia dónde nos movemos
Durante un típico día laboral, miles de personas se desplazan por las calles, carreteras y redes de transporte público de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra, reflejando la intensidad de las idas y venidas diarias: más de 6,5 millones de desplazamientos se producen diariamente en el primero de estos territorios, según los datos de la última Encuesta de Movilidad del Gobierno Vasco (2021). Un fenómeno que no sólo refleja la intensidad de la vida urbana, sino que revela dinámicas sociales, económicas y de género.
Según esos datos, Bizkaia concentra la mitad de la movilidad diaria de la CAV; sólo el Gran Bilbao genera cerca de 2,9 millones de desplazamientos, es decir, el 80 % de la movilidad del territorio, con Bilbao como epicentro del 42 % de los desplazamientos metropolitanos. Hay que tener en cuenta que ese año (2021) movilidad estuvo restringida por la pandemia, por lo que, pese a haber una caída en movilidad respecto al último dato de 2016 (6,7 millones de desplazamientos), la tendencia es que el flujo de desplazamientos diarios ha aumentado año a año.
La densidad urbana, la distribución poblacional y la concentración de actividades productivas y de servicios son factores clave en esos movimientos, y en Gipuzkoa, Donostialdea (con San Sebastián a la cabeza) aglutina el 53 % de la movilidad territorial, mientras que, en Álava, sólo Vitoria-Gasteiz concentra el 96 % de la movilidad de Llanada Alavesa y el 82 % del conjunto alavés.
Uno de los datos más reveladores es que el 45 % de los desplazamientos se hacen a pie, y esta cifra se dispara al 72 % entre los mayores de 65 años. Las mujeres caminan más que los hombres (51 % frente a 39%) y utilizan más el transporte público (16 % vs 11 %). En contraste, los hombres recurren más al coche privado (46 % vs 30 %).
Por edad, las diferencias también son claras. En la franja de 7 a 19 años, la movilidad está fuertemente asociada al ámbito educativo, con un predominio claro de los desplazamientos a pie (49 %). En cambio, entre los 20 y 64 años —la población activa—, los trayectos están marcados mayoritariamente por motivos laborales, y el vehículo privado es el medio de transporte más utilizado. Finalmente, a partir de los 65 años, los patrones de movilidad cambian drásticamente: el trabajo deja de ser el motor principal de movimiento y cede el protagonismo a actividades como el ocio y las gestiones cotidianas, que se realizan mayoritariamente caminando, con un 72 % de desplazamientos a pie.
Además, casi 7 de cada 10 viajes se realizan dentro del propio municipio, aunque esta tendencia varía según el territorio: es más marcada en Álava (84,4 %) que en Bizkaia (65,8 %) o Gipuzkoa (62,2 %).
Capitales vascas y relaciones interterritoriales
Cuatro de cada diez desplazamientos tienen como destino Bilbao, Donostia o Vitoria-Gasteiz. Se trata de una movilidad capitalina que refuerza la centralidad de estas ciudades. En total, 42 000 desplazamientos diarios conectan las tres capitales, especialmente entre Bilbao y Donostia (21 166 viajes), seguidos por el eje Bilbao-Vitoria (15 622) y el trayecto menos frecuente, Donostia-Vitoria (5236).
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.