50 años del fin de la licencia marital, la herramienta legal que sostenía el sistema patriarcal
Hasta hace 50 años, las mujeres casadas vascas necesitaban la autorización de sus maridos para realizar diversas acciones jurídicas, adquirir bienes, abrir una cuenta corriente o firmar un contrato de trabajo. La causa era la llamada licencia marital, que entró en vigor en 1889 en el Código Civil español, una normativa que limitaba totalmente las capacidades de las mujeres casadas.
La ley colocaba a las mujeres casadas en el mismo nivel que los menores, situándolas bajo la tutela de sus maridos, quienes asumían su representación y responsabilidad legal hasta que enviudaban. Así recogía el Código Civil: "El marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido". Era un claro ejemplo de una sociedad patriarcal.
El hombre tenía la potestad de elegir el domicilio conyugal y la mujer necesitaba la autorización de él para disponer de su propio patrimonio, hipotecarse, gestionar su propia herencia, o comparecer en un juicio. Igualmente, tenía la obligación de atender a los hijos, pero la patria potestad pertenecía al marido, que incluso podía darlos en adopción sin consultarla.
La opresión era total. La normativa estuvo en vigor durante casi un siglo, y aunque en algunas épocas hubo avances, tras la Guerra Civil y durante la dictadura franquista, se perdieron muchos de esos adelantos en materia de igualdad, lo que supuso un retroceso para la vida de las mujeres, que vieron sus libertades y, sobre todo, sus derechos, cercenados por la legislación vigente.
Durante décadas, el impacto de esta licencia en la vida diaria de las mujeres fue significativa, hasta que la Ley de 2 de mayo de 1975 devolvió a las mujeres casadas su capacidad jurídica.
Este cambio llegó gracias a diversos movimientos sociales que lucharon por una sociedad más justa e igualitaria, como el movimiento feminista, que en aquel entonces estaba cobrando fuerza.
La derogación permitió revisar leyes que limitaban los derechos de las mujeres, como el Código Civil. Así, se introdujeron nuevas normativas que fomentaban la igualdad de género, transformando el papel de la mujer en la sociedad.
Han pasado 50 años desde entonces y, hoy por hoy, la pasión por el cambio continúa, con movimientos que luchan por garantizar igualdad en todos los ámbitos.
Lisabe Velasco, investigadora e historiadora del Fondo de Memoria Histórica de la Universidad de Navarra, explica que en aquellos años se dieron avances muy importantes en materia de igualdad de género:
Más noticias sobre sociedad
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.
Una persona de 64 años herida tras arder la instalación solar de su vivienda en Zizur Mayor
Esta ha sido trasladada con pronóstico reservado al Hospital Universitario de Navarra.