Registro pionero en Europa
Guardar
Quitar de mi lista

Osakidetza crea un biobanco pionero con muestras de sangre y placenta de mujeres embarazadas para investigar enfermedades metabólicas y neurológicas

Las mujeres embarazadas que den a luz en el Hospital de Cruces podrán donar una muestra de sangre y un pequeño fragmento de su placenta que se almacenarán en el Biobanco Vasco. Las muestras se destinarán a la investigación de biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.
Las mujeres embarazadas que den a luz en el Hospital de Cruces podrán donar una muestra de sangre y un pequeño fragmento de su placenta que se almacenarán en el Biobanco Vasco. Las muestras se destinarán a la investigación de biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.

El Hospital Universitario Cruces y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco han puesto en marcha un registro pionero en Europa que recogerá muestras de sangre y placenta de mujeres embarazadas para prevenir y tratar enfermedades metabólicas y neurológicas.

Según ha dado a conocer mediante una nota el Departamento de Salud, este proyecto pionero consistirá en la participación voluntaria de mujeres embarazadas, quienes donarán una muestra de sangre y un pequeño fragmento de placenta tras dar a luz en la Unidad de Partos del Hospital de Cruces. La mujer participante firmará una autorización, de forma que Osakidetza pueda acceder de forma codificada a la historia clínica de la madre y el recién nacido para fines de investigación.

Tras la donación, las muestras se guardarán en el Biobanco Vasco, y se emplearán en investigación para identificar biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.

Financiación pública

Nora Fernández Jiménez, investigadora del Laboratorio de Investigación en Inmunogenética - IRLAB de Biobizkaia, y Jorge Burgos San Cristóbal, jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo Medicina Perinatal de Biobizkaia encabezan este proyecto pionero, financiado por el Gobierno Vasco, EHU y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades del Gobierno español.

"La participación de cada mujer embarazada es clave para avanzar en la medicina del futuro. Gracias a su generosidad, podremos mejorar la salud de muchas madres y bebés en Euskadi y en todo el mundo", han subrayado.

Tres investigaciones en curso

Vinculadas a este registro, el personal investigador de Osakidetza trabaja ya actualmente en tres proyectos: uno que tiene como objetivo identificar los factores de riesgo metabólico y neurológico a partir del estudio de la placenta; otro estudio sobre neurodesarrollo infantil; y un tercero sobre los efectos genéticos maternos en la placenta de genes.

 

 

Te puede interesar

TSJPV TRIBUNAL SUPERIOR JUSTICIA DEL PAIS VASCO
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El TSJPV confirma la anulación de una OPE de la Diputación de Gipuzkoa de 100 plazas por la exigencia de euskera

El tribunal ratifica de esta manera una sentencia previa del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de San Sebastián. Recalca que la exigencia de euskera en la totalidad de euskera supone privar de su "derecho fundamental al acceso al empleo público en condiciones de igualdad" a "más de la mitad de la población de esa provincia".  todo ello pese a que, según la resolución, "tan sólo entre el 20 y el 25 % de las comunicaciones con la administración se realizan en euskera".

Cargar más
Publicidad
X