Casi seis de cada diez mujeres de entre 16 y 85 años de la CAV han sufrido algún tipo de acoso sexual o acoso reiterado
El 57 % de las mujeres vascas de entre 16 y 85 años ha sufrido acoso sexual y/o acoso reiterado dentro y/o fuera de la pareja alguna vez en su vida. Esta cifra se traduciría en 532 018 mujeres afectadas.
Es una de las conclusiones que el estudio del Gobierno Vasco respecto al acoso contra las mujeres que tiene lugar en cualquier ámbito. Para ello se han realizado 4.500 encuestas entre mujeres de entre 16 y 85 años. Se trata del segundo informe, que se centra en el acoso laboral, en el sexual, en el reiterado y en el ciberacoso, después del publicado el pasado 18 de julio sobre la violencia machista en el ámbito de la pareja y fuera del ámbito de la pareja.
El informe dado a conocer este miércoles destaca que el 53,1 % de las mujeres encuestadas ha sufrido acoso sexual y el 24,5 % acoso reiterado.
Los actos de acoso sexual más habituales son las miradas insistentes o lascivas (37,4 %) y el contacto físico no deseado como puede ser la proximidad innecesariamente cercana, tocamientos, besos/abrazos, etc. (30 %). También los gestos sexuales o exhibicionismo (22,7 %) o las bromas sexuales o comentarios ofensivos (18,6 %) resultan en gran medida habituales.
Los datos indican que lo más habitual es que en los episodios de acoso sexual la persona agresora sea una persona desconocida (42,3 %), y en el 17,9 % de los casos el agresor es conocido. El 33,9% de las mujeres víctimas de acoso sexual ha sufrido este tipo de episodios de acoso en más de un ámbito (intrafamiliar, laboral, entorno de cercanía, otros espacios).
En cuanto a la edad de las víctimas, las mujeres de entre 16 y 29 años presentan la prevalencia de acoso sexual dentro o fuera de la pareja más elevada (70,7 %), seguido de cerca por las mujeres de entre 30 y 44 años (65,4 %).
En torno al 27,9 % de las víctimas de acoso reiterado (después de los 15 años) asegura que los episodios de acoso han sucedido hace menos de 6 meses y un 41,1 % revela que estos episodios han sucedido diaria o semanalmente.
Estos son algunos ejemplos de acoso reiterado: recibir llamadas telefónicas (y/o mensajes) no deseadas, haber sido seguida o espiada en persona, esperar o merodear por alrededor de casa, centro de estudios o trabajo, etc.
En los episodios de acoso reiterado la persona agresora es desconocida en el 11,5 % de los casos, aunque la prevalencia del acoso reiterado por parte de agresores conocidos por la víctima en entornos de cercanía (centro escolar, vecindario, círculo de amistades…) es elevada y ronda el 7,8 %.
Ciberacoso
Si se analizan por separado los datos del acoso sexual que se produce en el entorno digital, se observa que el 14,3% de las mujeres (133.373 en total) ha sufrido ciberacoso sexual en alguna ocasión a lo largo de su vida.
Concretamente, los actos de ciberacoso sexual más habituales son las insinuaciones inapropiadas en redes sociales (9 %), los correos electrónicos o mensajes de texto sexualmente explícitos e inapropiados (6,3 %) y la exposición a imágenes o videos sexualmente explícitos que le hicieron sentir a la mujer ofendida, humillada o intimidada (5,3 %).
Los datos recogidos permiten observar que el 22,7% de las mujeres ha sufrido acoso sexual o reiterado on-line en alguna ocasión a lo largo de su vida.
Violencia en el entorno laboral
El 11,5 % de mujeres residentes en Euskadi entre 16 y 85 años que han trabajado en alguna ocasión ha sufrido acoso sexual y/o acoso reiterado en el entorno laboral alguna vez en su vida. Si se extrapola esta cifra a la población femenina serían 84.906 mujeres afectadas
El 84,5 % de estas mujeres ha relatado situaciones de acoso ejercidas por algún hombre y en la gran mayoría de los casos (80,9 %) todas las personas agresoras mencionadas eran hombres.
Te puede interesar
Herido grave el conductor de una furgoneta tras ser arrollado por un tren en Zalla
Tras arrollar a la furgoneta, el tren ha descarrilado, si bien inicialmente parece que no se han registrado heridos entre los pasajeros.
Un ertzaina en servicio da positivo en drogas tras colisionar su coche patrulla con un vehículo que se ha dado a la fuga
En el interior del turismo viajaban un hombre con la pierna escayolada, que era el conductor, un menor de edad y una mujer. Los dos primeros han resultado heridos teniendo que ser trasladados a los centros hospitalarios de Cruces y Basurto. La Ertzaintza ha tomado medidas cautelares, y este agente realizará labores internas hasta que reciba los resultados de la prueba de contraste en sangre y se esclarezca lo sucedido.
Osakidetza atendió en 2024 unos 7500 casos de ictus, más de la mitad de ellos de personas mayores de 75 años
Aunque el número de casos ha descendido ligeramente respecto a años anteriores, el dato más importante es la continua reducción de la mortalidad, que en la última década ha experimentado un descenso medio anual de 2,8 puntos porcentuales.
Fallece una conductora en un accidente de tráfico en la AP-15, en Olite
El vehículo en el que viajaba la mujer de 41 años y vecina de San Sebastián se ha saltado la mediana y ha chocado contra un camión que circulaba en sentido contrario. El camionero ha resultado herido leve.
¿Por qué se ha adelantado este año la llegada del virus de la gripe? El jefe de Epidemiología de Osakidetza aclara nuestras dudas
El jefe de vigilancia epidemiológica del Departamento de Salud del Gobierno Vasco Pello Latasa indica que el pico de casos que estamos viviendo estas semanas podrían ser o no el inicio de la epidemia de gripe estacional. La clave que explica la incidencia de la gripe reside en la cepa de este año.
Investigan una agresión sexual de dos niñas de 12 años a otra de 6 en un colegio de Vitoria-Gasteiz
La Fiscalía de Menores ha remitido el caso a la Diputación de Álava al ser inimputables las dos presuntas autoras.
¿Y con la covid qué? "Sigue entre nosotros, pero su circulación es mucho más limitada"
En palabras del jefe de vigilancia epidemiológica del Departamento de Salud del Gobierno Vasco Pello Latasa, el virus de la COVID sigue entre nosotros, pero está teniendo "una circulación más o menos estable".
Colegios en barracones, viviendas sin ascensores… La lenta reconstrucción tras la DANA
El 29 de octubre de 2024 gran parte de la provincia de Valencia quedó devastada por unas inundaciones causadas por una gota fría. La DANA destruyó vidas, y también casas, locales, puentes…en más de un centenar de pueblos. Las personas afectadas superan las 300 000 y el daño económico en las infraestructuras es incalculable. Hoy, siguen sin poder recuperar la normalidad.
Solucionados los problemas de tráfico en la entrada a Bilbao por Enekuri
Un choque entre varios vehículos ha provocado el cierre de un carril en el kilómetro 5 de la BI-11, generando importantes retenciones en dirección a Bilbao.