Pirritx, Porrotx eta Marimotots repasan sus 30 años de trayectoria
La sala principal de la Feria de Durango se ha llenado de niños y niñas ansiosos por ver y tocar a Pirritx, Porrotx eta Marimotots. Para su sorpresa, los que han aparecido sobre del escenario han sido Aiora, Joxe Mari y Mertxe, los tres dispuestos a hacer una reflexión sobre lo que los tres payasos les han aportado.
Los grandes zapatos azules de los payasos dieron sus primeros pasos en Lasarte-Oria. Según recuerda Joxe Mari Agirretxe, "en nuestro grupo de euskera queríamos sacar el idioma a las calles. Comenzamos haciendo un sketch tradicional, cantando canciones de Manolo Urbieta y traduciendo otras al euskera". Aunque aquellas pequeñas obras cubrían de sobra los objetivos de los payasos, pronto descubrieron el poder que tenían. "Cuando decíamos ‘Katxiporreta!’ o ‘Kutxi Kutxi Marilutxi’, los niños nos copiaban. Reproducían todo lo que decíamos. Fue entonces cuando nos dimos cuenta: desde detrás de las narices rojas podíamos transmitir valores", afirma Agirretxe.
En ese momento, comenzaron a tratar conflictos sociales y problemáticas acalladas por la sociedad. Con el personaje de Tider, en el espectáculo ‘Patata, patata!’, pusieron sobre el escenario el tema de los niños obligados a trabajar en África. Con ‘Maite Zaitut’ intentaron crear lazos entre la cultura gitana y la vasca, descubriendo a niños y niñas la riqueza de la diversidad cultural. Años después, mostraron cómo se le caían las coletas a Marimotots, por causa del cáncer.
Todos esos personajes que han servido para concienciar a las familias los encarna Mertxe Rodriguez. Mertxe es Amona Josefina, Teresa Markesa, Poxpolin Marisorgin, Tider, Marimotots… Pero detrás de los personajes está Mertxe Rodriguez Serrano, nacida en el seno de una familia de Cáceres que emigró a Lasarte en busca de empleo. Así explica Mertxe cómo se sintió en el pueblo durante su niñez: "Mi primer contacto con el euskera fue en sexto. Miraba con envidia a los compañeros que hablaban en euskera". Cuando empezó el instituto, Mertxe se apuntó a un euskaltegi para poder relacionarse con la gente en las fiestas de los pueblos. Años más tarde se encontró con Pirritx y Porrotx, que le propusieron que se uniese a ellos. Al principio, actuar fue un quebradero de cabeza para Mertxe, ya que creía no tener el nivel de euskera suficiente. Pero un día todo cambió, "un día me desperté y me di cuenta de que había soñado en euskera. Ese día cambió mi vida", recuerda Mertxe emocionada.
El humor y el euskera, los dos pilares del grupo
En estos 30 años Pirritx, Porrotx eta Marimotots han tenido tiempo para reflexionar sobre el humor. "Para nosotros el humor era un chiste, un sketch. Hoy en día, para nosotros el humor es una manera de mirar al mundo desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, una mirada positiva y constructiva", dice Agirretxe.
Los tres payasos coinciden en que transmitir su manera de mirar al mundo a los niños sería imposible sin el euskera. "Nacimos en euskera y nos sentimos cómodos con eso. No entendemos el euskera como un idioma, para nosotros es una herramienta hermosa para transmitir valores. Porque somos pequeños, nuestro pueblo y nuestro idioma son pequeños, por eso sabemos empatizar con los que, como nosotros, también son pequeños. También con los que, como los salmones, saltan contracorriente para poder avanzar. Para resumir todo esto, decir que somos felices porque vivimos en Euskal Herria y porque nuestro pueblo aporta mucho a este mundo complicado en el que vivimos", apunta Agirretxe.
Nuevo proyecto relacionado con la historia de Euskal Herria
Con del proyecto ‘Lur eta Amets, Euskal Herriaren Historia’, los payasos quieren contar la historia desde el punto de vista de los vascos. Según afirma Aiora Zulaika, "aunque parezca mentira, tenemos dificultades para contar la historia desde nuestras vivencias". Además, adelanta que grabarán un largometraje sobre este tema que verá la luz dentro de dos años.
Más noticias sobre cultura

La Oreja de Van Gogh anuncia un concierto más en el BEC
El grupo donostiarra sigue agotando entradas y anunciando nuevas fechas y lugares para su gira de 2026. En diciembre regrasará al BEC.
Un paseo por el universo de Oteiza en Euskal Herria
Hoy se cumplen 117 años del nacimiento del escultor Jorge Oteiza, y con motivo del aniversario, darán a conocer la iniciativa "Danok Oteiza", una comunidad en torno a la figura, el pensamiento y el legado creativo del artista. La presentación tendrá lugar a las 11:00 horas en el Museo Oteiza de Alzuza.
La 48ª edición de Euskal Zine Bilera de Lekeitio da a conocer los ganadores del Ganso de Oro y Ganso de Plata
"Planetagatik", de Eneko Muruzabal Elezcano, se ha llevado el premio a la Mejor Película, mientras que Aitzol Saratxaga ha recibido el premio a la Mejor Dirección por su trabajo en "Ehiza". El trabajo "Eraman zutela", de Mikel Balerdi y Deñe García-Bravo, se ha llevado el premio EITB Ikuslearen saria.
Maren Gálvez y Gorka Granado ganan el 49 Campeonato de Danza de Euskal Herria
La pareja formada por Maren Gálvez Garmendia y Gorka Granado Terrones se ha impuesto en el 49 Campeonato de Euskal Herria de Baile celebrado en Segura. Así pues, suman su segundo campeonato, tras ganar en 2021.
Durangoko Azoka mira a su 60ª edición convertida en “el Festival de la Cultura”
La Feria de Durango utilizará a partir de este año el sobrenombre “la Feria de la Cultura”, y ha anunciado que Iratxe Reparaz ha sido la encargada de diseñar la imagen de su 60ª edición.
'Singular', segundo largometraje de Alberto Gastesi, compite en Sitges
Escrita por los donostiarras Alberto Gastesi y Alex Merino, la película es un drama humanista de ciencia ficción que comenzó a desarrollarse hace ahora diez años. En este trabajo, patrocinado por EITB, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial y el duelo humano. Compite en la sección oficial del festival de Sitges.
El cortometraje 'El regalo', de Lara Izagirre, obtiene el primer premio en el festival de cine Akedikhea de Berlín
El cortometraje, grabado con tres mujeres del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, se centra en la discriminación que sufren los gitanos.
Paul Urkijo presenta su nueva película, 'GAUA', en el Festival de Sitges
El director vitoriano ha presentado su tercer trabajo, que cuenta con el apoyo de EITB, y muestra el poder del patriarcado y la empatía entre las mujeres, centrándose en la caza de brujas del siglo XVII. Llegará a los cines el 14 de noviembre.
Eusko Ikaskuntza propone una gira con la experiencia artística EzBerdin Berdinak
Las actuaciones, guiadas por Kukai Dantza Taldea y creadores vascos de diferentes disciplinas, comenzarán el 24 de octubre en Bilbao y se prolongarán hasta diciembre.
El "último akelarre antifascista" de Fermin Muguruza
Muguruza despidió el sábado en el Navarra Arena, ante 11.000 seguidores, su gira internacional, con un repaso a su trayectoria musical y un recuerdo para Iñigo Cabacas y Aitor Zabaleta, así como para el pueblo palestino.