Donostia se reencuentra con el trabajo de Chillida
La muestra, la primera gran exposición dedicada a Chillida en la capital guipuzcoana desde 1992, será inaugurada de manera oficial a las 20.00 horas de este jueves por la consejera vasca de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, junto con el viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, Joxean Muñoz. El horario de visitas será de martes a domingo de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 21.00 horas, con entrada libre.
En una rueda de prensa en la capital guipuzcoana, el comisario de la exposición, uno de los hijos de Chillida, Ignacio, acompañado del director de la Obra Social de Kutxa, Carlos Ruiz, ha explicado que se ha reunido "la gran variedad de técnicas" que el artista utilizó durante su carrera como, por ejemplo, el acerdo o el alabastro. La gran mayoría de obras expuestas pertenece a la familia, aunque hay varias cedidas por coleccionistas privados.
Ignacio Chillida se ha referido al título de la muestra que hace referencia al concepto de camino y a su "relevancia" en el trabajo de este artista, "tanto formal y estéticamente como conceptualmente, y que curiosamente ha sido un tema raramente tratado en los diferentes análisis de su obra".
En la sala Kubo Kutxa se intenta mostrar esas diversas rutas y trazados que ha ido siguiendo el escultor a lo largo de su extensa trayectoria artística, "líneas que a veces persiguen una misma dirección, otras veces se desvían, para regresar a un mismo punto de partida, luego tornan de nuevo y derivan probando una nueva orientación". En palabras del propio Eduardo Chillida, caminos que se juntan "nunca siempre diferente pero nunca siempre igual".
Además, esta muestra, articulada en torno a tres bloques recoge también la faceta "más cercana y humana del artista que conjuga en sí mismo el diálogo entre lo local y lo global". La configuración de 'Bideak' permite al espectador trazar su propia ruta alrededor de las obras, de manera que se ofrecen diferentes lecturas.
'Peine del Viento'
La primera sala recuerda la figura de un artista, implicado en la sociedad de la cual era parte activa y se presenta un recorrido a través de una selección de proyectos de algunas de sus obras públicas. El espacio expositivo central acoge, por su parte, una variedad de obras en diálogo con la arquitectura del lugar y la última sala dedicada a la obra más emblemática del artista, el 'Peine del viento' de San Sebastián.
Eduardo Chillida nació el 10 de enero de 1924 en San Sebastián. En 1943 se trasladó a Madrid para cursar estudios de Arquitectura, que en 1947 decidió abandonar para entrar a dibujar en el Círculo de Bellas Artes.
Al año siguiente se marchó a París, donde se inició en la escultura, exponiendo una obra en el Salón de Mayo. En 1951, tras su boda un año antes con Pilar Belzunce se instaló en Hernani donde descubrió el hierro, y realizó su primera obra en ese material, 'Ilarik'. Tres años más tarde tuvo lugar su primera exposición individual en Madrid en la Galería Clan y se inició en la obra pública con la colocación de las puertas de la Basílica de Aranzazu, en Oñati (Gipuzkoa).
En 1958 recibió el Gran Premio Internacional de Escultura de la 29 Bienal de Venecia, al que siguieron otros muchos reconocimientos. Su obra está presente en más de 20 museos de todo el mundo, y se le han dedicado exposiciones en diversas ciudades como Berlín, Londres o Nueva York. Con motivo de 'Bideak', se ha editado un catálogo que incluye la biografía del artista y reproduce todas las obras expuestas.
Más noticias sobre arte
EITB y Artium firman un acuerdo de colaboración para difundir el patrimonio de arte contemporáneo
El primer proyecto a desarrollar este 2025 consiste en la producción de dos piezas documentales sobre las trayectorias de las artistas Esther Ferrer y Mari Puri Herrero.
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
El Museo Bellas Artes Bilbao reabre el 8 octubre el edificio de 1970 con una programación especial
Con esta reapertura, el museo "alcanza un hito relevante" en su transformación, que culminará con la inauguración de ‘Agravitas’, prevista en junio de 2026.
El museo Artium mira a los primeros 15 años de Arteleku
El museo vitoriano ha rastreado el archivo del centro de arte y cultura contemporánea de Gipuzkoa para completar la exposición Artelekun zehar, 1987-2002, comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara y Beatriz Herráez.
Txomin Olabarri, nuevo director general de Azkuna Zentroa
El nombramiento de Olabarri se produce tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, quien ocupó la dirección de Azkuna Zentroa entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
Tabakalera presenta una exposición del cineasta y artista islandés Hlynur Pálmason
Las instalaciones audiovisuales, las series fotográficas, las pinturas y las esculturas del artista se podrán visitar hasta el 28 de septiembre, y Tabakalera ofrecerá, además, la filmografía completa de Pálmason.
El Guggenheim inaugura la exposición "Barbara Kruger: Another day. Another night"
La exposición repasa algunas de las primieras obras representativas de Kruger y ocupa completamente varias salas del Museo Guggenheim Bilbao. Anima al público a reflexionar sobre el lenguaje del poder, y se podrá visitar hasta el 9 de noviembre.
El Museo de Bellas Artes de Bilbao recupera la exposición ''Euskadi, 1977-1979'' de Agustín Ibarrola
18 de los lienzos que Ibarrola creó para la exposición del museo en 1979 se presentan restaurados. Sumarán seis lienzos más, y los otros tres que completan las 27 piezas originales no han sido localizadas por el momento.
Ruth Asawa, Jasper Johns, Steve McQueen y Dan Flavin, en el Guggenheim en 2026
El patronato de la fundación del museo se reunió anoche por primera vez desde que Miren Arzalluz asumiera su dirección. El Guggenheim ha recibido más visitantes que nunca en lo que va de 2025.
Artium presenta exposiciones de Josu Bilbao y sobre Chantal Akerman
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco inaugura la exposición "h" del artista bermeotarra y "Chantal Akerman. Encarar la imagen", que propone un recorrido por algunas de las instalaciones que surgieron de la colaboración entre Akerman y Claire Atherton, comisaría de la muestra.