Abel Azcona coge la mano de su madre 37 años después
El artista pamplonés Abel Azcona (Madrid, 1 de abril de 1988) se enfrenta este martes, 1 de abril, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a la obra "más dura e íntima" de toda su carrera, la performance El encuentro final, una "acción artística" en la que Azcona volverá a ver y tocar a su madre biológica, Isabel Gómez Aranda, justo 37 años después de que la mujer, con un pasado atravesado por la vulnerabilidad de la adicción a las drogas, la prostitución y las agresiones, lo abandonara recién nacido, en la incubadora, al haber nacido con alcoholismo fetal.
Azcona pone fin así a Los pasos hacia la madre, una obra procesual completa que comenzó el 19 de octubre de 2023, cuando Gómez Aranda contactó con el artista, cuya obra (escritura, arte procesual, video, acción, pintura, escultura, fotografía e instalación) es radicalmente autobiográfica, para decirle que es su madre. Ella era esa persona cuya ausencia ha marcado palpablemente la obra de Azcona.
Desde entonces, Abel Azcona ha documentado y expuesto en el compendio de obras y acciones Los pasos hacia la madre todos los movimientos –la lectura pública de una prueba positiva de ADN, mensajes entre madre e hijo ("es algo que no me perdonaré nunca porque, por más que me pregunto, no encuentro la razón por la que te abandoné", afirma Gómez Aranda en uno de ellos), llamadas, preguntas y respuestas– hacia la performance de este martes, en la que, manteniendo la coherencia con su descarnada forma de entender el arte, se enfrentará de tú a tú a uno de sus traumas, la aceptación de su orfandad y la búsqueda de los orígenes y la identidad.
Durante todo este proceso, Abel Azcona se ha rencontrado en otra acción artística con Manuel Lebrijo González, su padre en la partida de nacimiento original aunque no biológico. Ambos se subieron en silencio a dos peanas contiguas y enlazaron sus manos por unos minutos el 11 de noviembre de 2023 en la sala Amós Salvador de Logroño, después de haber repetido el viaje a un pueblo de Badajoz donde Lebrijo trasladó a Azcona cuando este tenia tres años y lo retuvo.
La acción del martes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (19:30 horas) va, según la comisaria Semíramis González, "más allá de lo personal, pues pone de manifiesto cómo el arte puede servir como un medio para sanar heridas, visibilizar el dolor y ofrecer resistencia a las estructuras patriarcales".
400 personas, a las que se ha invitado a que expliquen la motivación de su asistencia, serán espejos y receptores de un encuentro que propone "un espacio de reflexión sobre las violencias sufridas por ambos", y lo hará a través de la performance, "catalizador único", según González, "para transformar el dolor y la emoción en una experiencia artística y social que invite al público a ser testigo de un reencuentro tan profundo".
Precisamente ese espíritu transformador es el combustible para el arte de Azcona, que aborda en su prolífica obra temas fundamentales como la falta de amor, el deseo, la pérdida, el duelo, la memoria y los abusos (su obra "Amén" desencadenó un proceso judicial y la persecución de la Iglesia y fundamentalistas católicos).
Ya lo dijo Marina Abramovic, "madrina del arte de la performance" y colaboradora de Azcona, "en el teatro, la sangre es kétchup; en la performance, la sangre es sangre".
Más noticias sobre arte
Regresa a Bilbao la escultura "Elogio del Hierro III" de Eduardo Chillida
La escultura monumental de Eduardo Chillida "Elogio del Hierro III" se encuentra ya instalada en la entrada del Museo Bellas Artes de Bilbao tras haber permanecido desde 2018 en Chillida Leku por razones de conservación. La obra, de cuatro metros de altura y 18 toneladas de peso, fue creada por encargo del BBVA en 1991 y había permanecido previamente ubicada durante cerca de dos décadas en la Gran Vía de la capital vizcaína.
La sala Ondare presenta la exposición "Hormaren kontra" de Pablo Ochoa de Olza
La sala bilbaína acoge hasta el 15 de noviembre una exposición de 40 obras del artista y grafitero retirado navarro, con las que se conmemora el 60º aniversario de la creación del grafiti en Filadelfia en 1965.
El Guggenheim de Bilbao recibe 478.315 visitantes entre junio y agosto en el segundo mejor verano de su historia
Supone 4.822 más que en el mismo periodo del año pasado, y en el acumulado del año suma 921.971 visitantes. El día de mayor afluencia fue el miércoles 13 de agosto, con un total de 8.472 visitantes a lo largo de toda la jornada.
EITB y Artium firman un acuerdo de colaboración para difundir el patrimonio de arte contemporáneo
El primer proyecto a desarrollar este 2025 consiste en la producción de dos piezas documentales sobre las trayectorias de las artistas Esther Ferrer y Mari Puri Herrero.
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
El Museo Bellas Artes Bilbao reabre el 8 octubre el edificio de 1970 con una programación especial
Con esta reapertura, el museo "alcanza un hito relevante" en su transformación, que culminará con la inauguración de ‘Agravitas’, prevista en junio de 2026.
El museo Artium mira a los primeros 15 años de Arteleku
El museo vitoriano ha rastreado el archivo del centro de arte y cultura contemporánea de Gipuzkoa para completar la exposición Artelekun zehar, 1987-2002, comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara y Beatriz Herráez.
Txomin Olabarri, nuevo director general de Azkuna Zentroa
El nombramiento de Olabarri se produce tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, quien ocupó la dirección de Azkuna Zentroa entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
Tabakalera presenta una exposición del cineasta y artista islandés Hlynur Pálmason
Las instalaciones audiovisuales, las series fotográficas, las pinturas y las esculturas del artista se podrán visitar hasta el 28 de septiembre, y Tabakalera ofrecerá, además, la filmografía completa de Pálmason.
El Guggenheim inaugura la exposición "Barbara Kruger: Another day. Another night"
La exposición repasa algunas de las primieras obras representativas de Kruger y ocupa completamente varias salas del Museo Guggenheim Bilbao. Anima al público a reflexionar sobre el lenguaje del poder, y se podrá visitar hasta el 9 de noviembre.