Patxo Telleria: ''Igelak' es un verso bastante libre'
La célebre fábula de la rana y el escorpión relata cómo un escorpión pidió ayuda a una rana para que le ayudara a cruzar el río a condición de no hacerle ningún daño. La rana accedió a la proposición, pero, a mitad de camino, el escorpión picó al batracio. Esta, confundida, preguntó "¿por qué haces eso? ¡Ahora moriremos los dos!", a lo que el escorpión respondió que no podía evitarlo, a pesar de que el acto tuviera consecuencias negativas para él mismo, y achacó el ataque a su propia naturaleza.
Patxo Telleria (Bilbao, 1960) parte del espíritu de esta fábula de origen desconocido aunque atribuida a Esopo para crear una comedia apoyada en la emoción, un tratamiento especial de la música y el contenido social de la historia.
La película se podrá ver en euskera en todas las capitales de Hegoalde y en algunos pueblos del territorio, y doblada al castellano en las principales ciudades del Estado (en Barcelona, según nos ha confirmado la distribuidora, habrá también pases en euskera).
Hablamos con Telleria, con la mirada puesta en el estreno, sobre ranas, escorpiones y muchas más cosas.
La historia está situada en una ciudad postapocalíptica en la que imperan la pobreza y la podredumbre. ¿Nos encaminamos hacia una realidad así?
No nos dirigimos a una sociedad en la que imperan la pobreza y la corrupción, sino que ya estamos en ella. De todas formas, yo he tratado de hacer una comedia situada en ese contexto. Es una comedia social, pero no doy ninguna respuesta a esta problemática, porque no la tengo.
En la película hay más cuestiones personales que sociales, hay más asuntos éticos que políticos.
En el trasfondo de la película está la fábula de la rana y el escorpión. Ahí fuera, ¿existen más ranas o escorpiones?
Los escorpiones necesitan ranas para poder seguir siendo escorpiones; por lo tanto, existen los dos. En una sociedad bien estructurada, los escorpiones tienen más dificultades para sobrevivir, y las ranas se reproducen.
Pero en las sociedades caóticas, y el neoliberalismo potencia ese caos, los escorpiones no se encuentran con demasiadas dificultades y viven bien.
Has recurrido a la comedia pese a que en la película flota el abuso de los desahucios… ¿En qué modelo de comedia social te has basado?
Como te decía, la crisis social es el contexto de la película, un escenario en el que llevar a cabo una comedia sobre personas. Se puede contar todo (o casi todo) mediante la comedia, si se hace desde el respeto y la consideración. Reírse de los débiles, obviamente, es mezquino.
Respecto al modelo, no he seguido ninguno en concreto, se trata de una propuesta bastante personal. Me gusta la comedia social inglesa, pero "Igelak" no corresponde con ese modelo. Diría que es un verso bastante libre.
En septiembre se pudo ver "Igelak" en el Zinemaldia de Donostia. ¿Cómo la recibió el público?
Hubo respuestas de todo tipo. Recibí críticas positivas y no tan positivas.
A algunos les pareció una propuestas demasiado extraña, ya que ofrece una mezcla de estilos: comedia, drama social y, por si fuera poco, un tratamiento especial de la música. Otros esperaban una crítica social más mordaz, y sus anhelos no se vieron satisfechos. Entiendo la diversidad.
En tus dos anteriores películas, "Hodeiak pintatzeko makina" y "Bypass", trabajaste con Aitor Mazo. ¿Cómo ha sido hacer frente en solitario a esta película?
Para este reto, me ha servido de la experiencia obtenida junto a Aitor, y he trabajado duro para ello.
La música tiene un peso sustancial en la película…
Era algo que tenía pensado desde el principio. La historia está basada en la fábula de la rana y el escorpión, así que quería darle un tono de fábula, cercano a la realidad pero alejándome un poco de ella. La música ha sido muy valiosa para ello.
¿Cómo se han adaptado los músicos a trabajar delante de la cámara?
Los músicos no interpretan ningún papel, hacen de ellos mismo tal y como son. Por lo tanto, no han tenido que realizar ningún esfuerzo por encarnar a algún personaje.
Para quien no está acostumbrado, siempre es difícil ponerse ante la cámara, pero han tenido nuestro apoyo en todo momento para que estuvieran cómodos.
Los actores principales son Gorka Otxoa y Miren Gaztañaga. ¿Por qué ellos?
Gorka Otxoa se adaptaba perfectamente al rol del protagonista, aunque se ha alejado de los trabajos que venía haciendo. Hace comedia, pero, en muchos momentos, ofrece también otros registros, ya que el personaje muestra sentimientos profundos.
Miren Gazteñaga hace de una mujer muy especial. Y es que la propia Miren también es muy especial: tiene una belleza propia que se aleja de los estándares, y una manera muy personal de mirar, de hablar y de moverse.
¿En qué trabajas ahora, después de "Igelak"?
Acabo de escribir una obra de teatro que estrenaré con la compañía Tartean, y, además, entre otras cosas, también estoy escribiendo un par de guiones para cine.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia condena “el genocidio que está perpetrando el gobierno de Netanyahu”
El director del festival, José Luis Rebordinos, ha leído el manifiesto "Sobre el genocidio en Gaza" en el acto de presentación de la 73ª edición del festival.

Juliette Binoche, Matt Dillon, Colin Farrell, Richard Linklater y Renate Reinsve, entre las estrellas del Zinemaldia
El director catalán J. A. Bayona será el presidente del jurado de la Sección Oficial. Además de las galardonadas con el premio Donostia, Esther García y Jennifer Lawrence, llegarán a San Sebastián Paul Dano, Maria de Medeiros, Erward Berger, Claire Denis, Agnieszka Holland y Ron Perlman
Presentamos el tráiler de “Hombre bala”, documental sobre Mikel Erentxun
La película dirigida por Anuska Ariztimuño, que se estrena en el Zinemaldia, retrata “el lado mas humano, el éxito prematuro, la caída a los bajos fondos como artista y la relación con familiares y amigos” del músico donostiarra.
Cuatro mediometrajes históricos del cine vasco y películas de Stanley Kubrick y Manoel de Oliveira, en Klasikoak
La sección que rescata clásicos del cine universal incluirá un total de doce títulos, entre ellos las versiones restauradas de los clásicos vascos Ehun metro, Hamaseigarrenean aidanez, Zergatik panpox y Oraingoz izen gabe.
Fallece la cineasta Mirentxu Loyarte
La directora pamplonesa, cuyo trabajo fue reivindicado por la directora Iratxe Fresneda en la película "Irrintziaren oihartzunak", dirigió en 1978 la película "Irrintzi".
EITB renueva su apoyo al Zinemaldia en un año histórico con más producciones vascas que nunca
25 producciones cuentan con la participación de EITB, entre ellas las tres ficciones en euskera que se proyectarán en la Sección Oficial: los largometrajes Maspalomas y Karmele y la serie Zeru ahoak. La presencia del cine vasco en la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián será histórica.
Historia de una Mano
Iban Toledo y Oroitz Zabala ruedan Eraukon, eskuaren mintzoa / Eraukon, la lengua de la Mano, un documental sobre la Mano de Irulegiko que proyectan terminar en noviembre. La película cuenta con la colaboración de EITB.
“27 noches” abrirá la Sección Oficial del Zinemaldia, que cerrará “Winter of the crow”
Las entradas para las galas de inauguración y clausura, así como la de entrega del premio Donostia a Jennifer Lawrence, se pondrán a la venta mañana, martes. La gala de inauguración estará presentada por Silvia Abril, Toni Acost e Itziar Ituño, y la de clausura por Itsaso Arana.
Así es “Gaua”, la nueva película de Paul Urkijo
El tercer largometraje del director de “Errementari” e “Irati” se estrenará en el festival de Sitges y llegará a las salas de cine el 14 de noviembre.
El cine vasco tendrá más presencia que nunca en la programación del Zinemaldia
El Festival de San Sebastián ofrece este año en su programación 38 producciones vascas. Hablamos con los y las cineastas detrás de algunas de ellas y con José Luis Rebordinos, director del Zinemaldia: Koldo Almandoz, Jose Mari Goenaga, Asier Altuna, Irati Gorostidi, Patxi Bisquert y Jesus Mari Lazkano.