"Mi obsesión ha sido mostrar en imágenes espacios y vivencias ocultas"
Además de las películas ya terminadas, aquellas que están por hacer o en proceso de creación también tienen su hueco en los festivales de cine, lugar de encuentro de todos los agentes que rodean a las películas. La sección WIP Europa del Zinemaldia, por ejemplo, muestra películas en fase de postproducción a productores, distribuidores, agentes de ventas y programadores de festivales que pudieran ayudar a estas obras en su camino a la gran pantalla.
Precisamente, en esta sección es en la que Arantza Santesteban (Pamplona, 1979), historiadora, cineasta e investigadora audiovisual, presenta “918 gau”, un trabajo en el que pasa por el tamiz del lenguaje cinematográfico experimental el recuerdo de las casi mil noches pasadas en prisión condenada por un delito de terrorismo a causa de su actividad política en un partido ilegalizado.
Hemos hablado con Santesteban para saber más sobre su proyecto.
“918 gau” está en fase de postproducción. ¿En qué punto exacto se encuentra?
En este momento, la película está en su fase final. Es complicado decir en qué punto exacto nos encontramos porque los tiempos para hacer una película son diferentes en cada proyecto, y todavía no sé concretamente en qué punto del final estoy. De todas formas, aún me quedan algunas cosas por rodar, hay que mejorar el sonido, hacer la gráfica, la música. Aún queda trabajo.
Arantza Santesteban, durante el rodaje de "918 gau"
¿Qué encontrarán los productores, distribuidores y programadores que vean tu película en San Sebastián?
Los profesionales que asistan a la proyección se encontrarán, como te digo, con una película sin terminar; de todas maneras, se trata de una muestra valida para captar los pormenores de la película. El fondo de la película está ahí: podrán ver cómo va a ser la película, aunque con todas las imperfecciones propias de un boceto.
Como autora, ¿te es difícil mostrar una creación provisional, algo que no es exactamente aquello que tienes en la cabeza?
Sí, mostrar algo que no está terminado sí que tiene algo de incómodo. En un proceso creativo, nunca estás segura del todo con los pasos que vas dando; y mostrar tu trabajo a diferentes profesionales en esa situación te puede colocar en una posición vulnerable.
De todas formas, los festivales de cine cada vez cuentan con más secciones work in progress, y los profesionales que participan en ellas saben que lo que están viendo no es una película terminada, sino un trabajo en su fase final. En ese sentido, estoy bastante tranquila.
¿Cómo se evita la tentación de seguir dando más vueltas a un proyecto que lleva tantos años en tu cabeza? ¿Cuándo querrías acabar la película?
Quiero terminar la película este año, no quisiera alargarlo más. Tengo otros proyectos y quehaceres, y quisiera terminar la película antes de acometerlos.
Pero, como dices, es difícil establecer un final definitivo. En el caso de esta película, siempre he sentido que alargarlo demasiado iba en detrimento del proyecto: ha pasado ya tiempo desde que sucediera lo que cuento en la película, y, de alguna manera, tengo la necesidad de dar por terminada la pulsión surgida en un momento concreto.
De cualquier modo, no soy una profesional del cine, en los últimos años he trabajado en la gestión cultural, y poder combinar todo ha sido verdaderamente laborioso. Así que ya me toca terminar.
¿Qué esperas de los representantes de la industria cinematográfica que verán tu película?
Más que esperar algo concreto, me gustaría que vieran cómo respira la película. Esta película cuenta algo muy concreto, un punto de vista propio sobre el conflicto que hemos vivido en Euskal Herria, desarrollado a través de un lenguaje cinematográfico experimental. Por un lado, me interesa conocer qué acogida puede tener eso por parte de la industria cinematográfica europea.
Por otro lado, algunos circuitos del sistema de producción cinematográfica están muy estructurados, y el camino que estas películas hacen por los festivales puede empezar hoy en día por las secciones WIP (work in progress). El interés y la visibilidad de algunas películas toman fuerza en este tipo de secciones. Además, también existe una dotación económica para poder terminar la película, y, tal y como están las cosas, ese premio siempre es importante para los cineastas.
¿Cuándo decidiste que querías llevar a la pantalla tu experiencia de hace diez años?
La necesidad de hacer esta película surgió hace unos tres años. Al abrir la caja en la que guardaba cartas y diferentes documentos de mi época en la cárcel (pasé años sin abrirla), me di cuenta de la fuerza de ese archivo. La caligrafía, los dibujos, su contenido… Entonces, vi muchas películas posibles, de manera que comencé a crear la mía propia.
Para entonces ya había hecho un par de películas y me rondaba la inquietud de dónde se encontraba para mí la fuerza del cine. Pensando sobre el poder del cine, en aquella época me preguntaba si el cine sirve para reforzar los estereotipos o, por el contrario, sirve para cuestionarlos. En mi caso, quería cuestionar los estereotipos de las principales narraciones políticas, y, para ello, pensé que la cinematografía que entonces tenía presente podía ser una buena manera de hacerlo.
En el aspecto formal, ¿cómo se lleva a la pantalla un espacio que suele estar fuera e incluso excluido del imaginario como es la cárcel? ¿Qué propuesta visual hace la película?
En el caso del proyecto “918 gau”, mi obsesión ha sido mostrar a través de imágenes espacios y vivencias que suelen permanecer ocultos. ¿Cómo se cuenta el sistema carcelario y la vida dentro de él sin caer en las estrategias habituales y sin reforzar los estereotipos?
Por un lado, he usado mi propio archivo de cartas e imágenes y, por otro, he grabado de manera bastante intuitiva otras imágenes que me han surgido en el proceso. Esta película es un trabajo experimental, en el que cuento la vida en la cárcel y los pensamientos que me han surgido en ese camino.
¿Qué futuro le auguras a la película?
Me gustaría que la película hiciera un buen camino, en su medida. Creo que en el sistema cinematográfico existe demasiado espacio para la vanidad y hay quien se emborracha de su obra. Esta película es muy humilde, muy honesta con aquello que cuenta. He pensado mucho la película, me ha costado mucho hacerla y lo que más me gustaría sería que funcionara bien, en su medida. No tengo pretensiones demasiado elevadas, pero tampoco demasiado pequeñas. Se trata de una película honesta, y quisiera que funcionara en su honestidad.
En 2017 también estuviste en el Zinemaldia con el cortometraje “Euritan”, dirigido junto a Irati Gorostidi. ¿Cómo vives el Zinemaldia?
El Zinemaldia es una oportunidad magnífica para los cineastas locales. Yo siempre me he sentido muy cuidada en este festival y he tenido una relación muy cercana con él. Como espectadora lo he disfrutado mucho, y como cineasta he tenido una relación muy bonita con la gente que trabaja en diferentes secciones del festival.
Septiembre tiene algo especial: además de ser el final del verano, el Zinemaldia se convierte en una cita ineludible.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.