Gaztambide: 'El cine de Erice es respeto, rigor, conocimiento, curiosidad, exigencia e insobornable libertad'
El guionista Michel Gaztambide (Apt, Francia, 1959) tiene una larga vinculación con el Zinemaldia de San Sebastián, que celebra hoy su penúltima jornada. Su primer trabajo para el cine como coguionista, Santa Cruz, el cura guerrillero (José María Tuduri), participó ya en la sección Zabaltegi-Nuevos Directores del Festival en 1990.
33 años después, Gaztambide vuelve al festival de casa, en el que recibió el honorífico premio Zinemira en 2012, apoyado en una sólida carrera como guionista (ha trabajado en cine con Julio Medem, Enrique Urbizu, Jaime Rosales, Jaume Balagueró…) y presentando su nuevo trabajo, Cerrar los ojos, película coescrita junto al director Víctor Erice, que esta noche recibirá, por su parte, el premio Donostia del Zinemaldia, convirtiéndose en el primer cineasta vasco en conseguirlo.
Hemos hablado con Gaztambide sobre la película, el cine de Erice y la labor del guionista.
¿Qué supone para ti mostrar tu trabajo en el Zinemaldia? En todo este tiempo, ¿qué ha cambiado en tu manera de entender el oficio de contar historias sobre la pantalla?
He tenido la suerte de estar a ambos lados de la pantalla del Festival, casi siempre desde el patio de butacas, como espectador, lo que llevo siendo desde hace más tiempo, y algunas veces desde la pantalla, en las ocasiones en que se han mostrado películas en las que he trabajado.
En esta ocasión, hay una responsabilidad añadida y muy estimulante, un cosquilleo, un temblor; sobre todo, si uno recuerda sus primeros Zinemaldias, en los que ni siquiera se podía imaginar que podría formar parte de este gremio.
Y supone también cierta sorpresa y el pequeño orgullo de constatar que, a estas alturas, uno sigue participando de la aventura de hacer cine.
En cuanto a lo que ha cambiado, supongo que algo he aprendido.
¿Cómo nació el proyecto de la película Cerrar los ojos? ¿Cuándo y de qué manera te llega el argumento ideado por Erice?
El proyecto, como dices, es de Víctor Erice, que me envió un tratamiento muy desarrollado de la película en abril o mayo de 2021.
¿Qué le pides a un proyecto para decidir involucrarte en él?
Decía el gran poeta Jaime Gil de Biedma que el amor se pagaba con belleza, con pasión o con dinero. Estas tres palabras me sirven para contestar a esta pregunta.
¿De qué manera se ha desarrollado en la práctica la escritura? ¿Cómo se participa desde fuera en la escritura de un relato en el que el propio Erice trabaja sobre sus "preocupaciones o intereses vitales más íntimos"?
En ocasiones, el coguionista está en el germen de la idea y la desarrolla solo o en compañía del director o de otro guionista, hasta convertirla en el guion de la película.
En otras muchas ocasiones, como fue el caso, la idea llega muy clara y la película puede estar ya bastante definida en la cabeza del director. En estos casos, el guionista le acompaña en el viaje hacia la escritura de un guion definitivo.
La manera de hacerlo, la única supongo, es entrar en la historia hasta hacerla un poco suya. Procurar que no haya desvíos, ayudar a que crezca de la mejor manera posible, aportar… Es una respuesta bastante vaga, pero creo que bastante cercana a la realidad.
Al hilo de esto, ¿cómo se gestiona, en caso de que exista, la frustración que pudiera generar tener que renunciar a llevar tus ideas hasta el final en pos de un entendimiento con el coautor o la coautora?
Si sientes demasiada frustración, puede que hayas elegido mal compañero de viaje, o puede que te hayas equivocado de oficio.
¿En qué se inspira un guionista? ¿Cómo se entrena este arte?
La inspiración es la vida. El entrenamiento consiste en el aprendizaje y conocimiento del lenguaje cinematográfico y, sobre todo, en el hábito de la escritura.
Y luego hay que tenerle un enorme respeto a este hermoso y frágil trabajo.
Cerrar los ojos tuvo su estreno en el Festival de Cannes, antes de llegar al Zinemaldia. ¿Cómo resultó aquella experiencia?
El estreno en Cannes fue una experiencia maravillosa. Al final de la proyección, sentimos que había ocurrido algo especial, al menos para la mayor parte del patio de butacas. Un momento emocionante e inolvidable.
¿Cómo te llevas con tu material, una vez está ya finalizado?
Me suelo sentir de entrada una persona muy afortunada, que siempre sale ganando. Entrego papeles y me devuelven imágenes.
Cerrar los ojos se proyecta en el marco de la entrega del premio Donostia a Víctor Erice. ¿Cómo definirías, desde tu autorizada posición, la forma de entender el cine de Erice?
Respeto, rigor, conocimiento, curiosidad, exigencia e insobornable libertad.
El Zinemaldia permite cada año realizar una foto de la escena cinematográfica actual. ¿Cómo ves la producción vasca en los últimos años? ¿Qué aspectos, títulos o profesionales han llamado tu atención últimamente?
Yo creo que son buenos tiempos: directores, directoras, técnicas y técnicos de buen nivel y un marco de ayudas que permite su crecimiento.
En cuanto a dar nombres, tengo muchas amigas y amigos que admiro en el sector, y me voy a permitir no contestar a la segunda parte de la pregunta.
¿Tienes algún trabajo entre manos del que nos puedas o quieras dar detalles?
Trabajo en una serie para HBO y un largometraje con Enrique Urbizu. No puedo dar más detalles que, por distintos motivos, no se pueden mencionar.
Más noticias sobre cine
¿Cómo será la ceremonia de inauguración?
Las actrices Silvia Abril, Itziar Ituño y Toni Acosta presentarán la gala de inauguración del Zinemaldia. Les hemos pedido que nos adelanten algún detalle.
El director J. A. Bayona llega a San Sebastián para presidir el Jurado de la Sección Oficial
El director de cine Juan Antonio Bayona ya está en la capital gipuzkoana. Presidirá el Jurado de la Sección Oficial del Zinemaldia.
Esther García ya está en San Sebastián
Angelina Jolie y Louis Garrel visitarán el Zinemaldia
Ambos actores participan en la presentación de "Couture", película de Alice Wincour, el 21 de septiembre.
Rebordinos: "En esta edición hay suficiente glamour, pero todavía puede haber sorpresas"
A un día de que arranque la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, su director, José Luis Rebordinos, augura que será "animada", y que el certamen de este año estará definido por "la pasión y la variedad".
Fallece Robert Redford, ícono de Hollywood y activista ambiental, a los 89 años
El legendario actor, director y activista estadounidense ha fallecido en su hogar en Utah, según ha informado The New York Times.
Presentamos el tráiler de la película "Subsuelo"
El nuevo largometraje de Fernando Franco se estrenará en el festival Seminci de Valladolid, en octubre. El thriller psicológico es una coproducción de la empresa vasca Kowalski, y cuenta con la participación de EITB.
“Gaua”, de Paul Urkijo, abrirá la Semana de Cine Fantástico y de Terror
La 36ª edición del festival donostiarra tendrá lugar entre los días 31 de octubre y 7 de noviembre, y la película vasca “Decorado” también competirá en la Sección Oficial. Los abonos se pondrán a la venta el 23 de octubre, y las entradas sueltas el 27 de octubre.
Largas filas de gente desde primera hora para adquirir entradas para el Zinemaldia
La compra de localidades avanza de forma fluida en el Kursaal, con multitud de personas que se han acercado desde primera hora para conseguir sus entradas para la 73.ª edición del Festival de San Sebastián.
A la venta las entradas para el Zinemaldia
La venta, que será online o presencial en las taquillas, será escalonada, y este domingo se podrán adquirir los billetes para los días 19,20 y 21.