"Oppenheimer" arrasa con todo en los Óscar
"Oppenheimer", el retrato del físico estadounidense Robert Oppenheimer dirigido por Christopher Nolan, cumplió con su papel de favorita y fue la gran triunfadora en la 96ª edición de los premios Oscar, celebrada en el Dolby Theatre de Los Angeles.
El filme centrado en la figura del científico creador de la bomba atómica se alzó con siete premios, incluyendo el de mejor película, mejor actor para Cillian Murphy y mejor dirección para Christopher Nolan.
El director bilbaíno Pablo Berger no pudo llevarse el Óscar a mejor película de animación, al que optaba por el largometraje "Robot dreams", que acabó ganando el maestro japonés de la animación Hayao Miyazaki.
"Oppenheimer" impuso su ley, y no dejó resquicio a otras películas destacadas del año como "Barbie" (Greta Gerwig), que solo ganó el premio a mejor canción (se desvaneció por completo aquel duelo Barbenheimmer del que tanto se habló antes de la temporada de premios), "Pobres criaturas" (Yorgos Lanthimos) que se llevó tres, "La zona de interés" (Jonathan Galzer) con dos y "Anatomía de una caída" (Justine Triet) con uno.
"Oppenheimer" apabulla
El angloestadounidense Christopher Nolan recibió el premio a mejor dirección, el primero en esta categoría en toda su carrera después de ocho nominaciones, de manos de Steven Spielberg. "Las películas tienen poco más de 100 años. No sabemos hacia dónde se dirige este increíble viaje, pero saber que creéis que soy una parte importante de esto significa muchísimo para mí", afirmó.
El actor irlandés Cillian Murphy, por su parte, dedicó su premio en la categoría de mejor actor protagonista a "aquellos que luchan por la paz". "Hicimos una película sobre el hombre que creó la bomba atómica y, para bien o para mal, vivimos en el mundo de Oppenheimer, así que me gustaría dedicarle este premio a todos aquellos que luchan por la paz", dijo Murphy.
Además de los Óscar a mejor película, dirección y actor protagonista, "Oppenheimer" se alzó también con los premios a la mejor banda sonora para Ludwig Göransson, mejor fotografía para Hoyte van Hoytema, mejor montaje para Jennifer Lame y mejor actor de reparto para Robert Downey Jr.
"Pobres criaturas" mantiene el tipo
El Oscar a la mejor actriz protagonista fue para Emma Stone, que logró por 'Pobres criaturas' su segunda estatuilla. La película de Yorgos Lanthimos también se hizo con otros dos de los once premios a los que optaba: mejor diseño de producción para James Price, Shona Heath y Zsuzsa Mihalek, y mejor maquillaje y peluquería para Nadia Stacey, Mark Coulier y Robert Hammond.
El premio a la mejor actriz de reparto fue para Da'Vine Joy Randolph por su trabajo en "Los que se quedan" (Alexander Payne).
El Óscar al mejor guion original fue para Justine Triet y Arthur Harari por la cinta francesa "Anatomía de una caída", mientras que Cord Jefferson se llevó el premio al mejor guion adaptado por el libreto de 'American Fiction'.
"La zona de interés"
La película británica "La zona de interés" (Jonathan Glazer), que sigue el día a día de un comandante nazi encargado de dirigir el campo de exterminio de Auschwitz y su familia, se llevó el Oscar a la mejor película internacional y el de mejor sonido para Tarn Willers y Johnnie Burn.
Precisamente, en una gala con poco contenido político dentro del teatro, ha sido el director de una película sobre el holocausto la única persona que ha hablado explícitamente sobre el actual conflicto en Oriente Próximo.
"La película muestra que la deshumanización saca lo peor de nosotros, y lo podemos comprobar con nuestro pasado y presente", dijo Glazer al recoger el premio de manos del puertorriqueño Bad Bunny.
"Ya sean las víctimas del ataque del 7 de octubre o de la ofensiva en curso contra Gaza, todas han sido víctimas de esta deshumanización, ¿cómo resistimos?', añadió el director.
"Robot dreams", de vacío
La película "Robot Dreams", del bilbaíno Pablo Berger, no pudo conseguir el Óscar a la mejor película de animación. El premio en esta categoría fue para 'El chico y la garza', producción del Studio Ghibli dirigida por el legendario Hayao Miyazaki.
El premio al mejor documental fue para '20 días en Mariúpol'. "Seguramente sea el primer director que sube a este escenario y diga que desearía no haber hecho jamás esta película, que desearía cambiar este Oscar porque Rusia no hubiera atacado Ucrania", afirmó Mstyslav Chernov, director del filme que le dio a Ucrania su primer Óscar.
Wes Anderson se llevó, tras ocho nominaciones, su primer premio de la Academia de Hollywood, por su cortometraje 'La maravillosa historia de Henry Sugar'.
El galardón a la mejor canción original fue para 'What was I made for?', el tema compuesto para la película 'Barbie' por Billie Eilish y Finneas O'Connell. Este fue el único premio que se llevó la película dirigida por Greta Gerwig de los ocho a los que estaba nominada.
Peor suerte tuvieron Martin Scorsese, que se fue de vacío ya que 'Los asesinos de la luna' no se alzó con ninguno de los diez Óscar a los que optaba, y Bradley Cooper, que también se fue de vacío con 'Maestro', que no ganó ninguno de los siete premios a los que estaba nominada.
Más noticias sobre cine
Ione Hernández rueda su primer largometraje, con Emma Suárez y Elena Anaya
El primer largometraje de la cineasta y dramaturga se filma estos días en Bizkaia, y cuenta la historia de dos hermanas que han de enfrentarse a una situación de violencia sexual entre sus respectivos hijos.
Imanol Uribe vuelve a los cines con “La sospecha de Sofía”
El nuevo largometraje del autor de La fuga de Segovia, La muerte de Mikel y Días contados es una historia de espías que llega a los cines de Hegoalde el 3 de octubre.
La Filmoteca Vasca proyectará este otoño 14 títulos clásicos
Las películas, entre las que se encuentran cuatro mediometrajes vascos restaurados, se podrán ver en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y Donibane Lohizune.
La cosecha del Zinemaldia llega a Bilbao y Pamplona
El Festivalde Cine de San Sebastián muestra en los cines Golem de las capitales bizkaína y navarra varias de las películas estrenadas en su reciente última edición, entre las que están “Los domingos”, ganadora de la Concha de Oro, y “Karmele”.
José Luis Rebordinos: "Será difícil repetir el gran resultado que han tenido este año las producciones vascas"
La 73º edición del Festival de Cine de San Sebastián ha finalizado con un resultado inmejorable para las producciones vascas. El director del festival, José Luis Rebordinos, ha mostrado su orgullo y satisfacción por el hecho de que las películas hayan sido aplaudidas como nunca.
Alauda Ruiz de Azua: "Lo sucedido en San Sebastián es el principio del viaje"
Alauda Ruiz de Azua y su película "Los Domingos" han sido las ganadoras de la Concha de Oro del 73º Festival de Cine de San Sebastián. La directora ha dicho estar viviendo "un sueño", aunque asegura que todavía habrá que esperar a ver como recibe el público la película en las salas.
José Ramón Soroiz, con la Concha de Plata en la mano, no puede creer lo que le está ocurriendo
El actor vasco se ha llevado el premio a mejor interpretación del Festival de San Sebastián, por su papel en Maspalomas, un galardón que ha recaído ex aequo junto a Zhao Xiaohong (Her heart beats in its cage).
José Ramón Soroiz gana la Concha de Plata a la mejor interpretación, ex aequo con la actriz china Zhao Xiaohong
El actor vasco José Ramón Soroiz, por su papel de un hombre mayor que debe volver al armario en 'Maspalomas', y la china Zhao Xiaohong, por el drama autobiográfico 'Her heart beats in its cage', han obtenido ex aequo la Concha de Plata a la mejor interpretación en el Festival de San Sebastián. Soroiz ha agradecido a los directores del film, a su familia y a su pueblo, Legorreta, el creer en él.
“Los domingos” alcanza la gloria al conquistar la Concha de Oro
El largometraje de la barakaldesa Alauda Ruiz de Azua se ha hecho con el premio principal del Zinemaldia. La majestuosa interpretación de Jose Ramon Soroiz en “Maspalomas”, por su parte, le ha dado la Concha de Plata a la mejor interpretación al actor de Legorreta, "ex aequo" con la actriz china Zhao Xiaohong.
"Aro berria", de Irati Gorostidi, recibe una mención especial del jurado en la sección New Directors
"Aro berria" cuenta esta historia: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.