Harkaitz Cano: "La poesía de Carver exige poco pero te da mucho a cambio"
La colección Munduko Poesia Kaierak de la editorial Susa continúa, afortunadamente, acercándonos la obra de poetas foráneos. Este otoño ha sido el turno de la poeta alemana May Ayim (una antología muy interesante) y, gracias a la traducción y selección de Harkaitz Cano, una recopilación de la obra poética del escritor estadounidense Raymond Carver (1938-1988).
Las piezas de Carver, aclamado escritor de relatos y conmovedor poeta, presentan a primera vista una terrible y cotidiana oscuridad. Abundan en sus escritos el alcohol, los conflictos familiares, una hastiosa rutina y el hartazgo, pero, de pronto, se abren paso deslumbrantes rayos de eso que llamamos felicidad, el eco de una especie de satisfacción con la vida; tiernas caricias insubordinadas a una realidad árida y asfixiante.
Hemos hablado con Cano para saber mejor de qué hablamos cuando hablamos de la poesía de Carver.
El narrador de tu relato Raymond Carver Bilboko errebaletara heltzen presenta a un Raymon Carver desordenado, bebedor y enfermo, y el relato se nutre, como los cuentos de Carver, de la cotidianeidad, los conflictos familiares y la muerte. ¿Son válidos esos elementos para definir también su poesía?
Solo en parte. Al fin y al cabo, Carver no probó ni una gota de alcohol en sus últimos diez años de vida, y esa fue su época más creativa. En cinco años escribió unos doscientos poemas, casi la mitad de todos los que creó en su vida.
Cuando lo he releído, me ha maravillado sobre todo su capacidad de capturar momentos optimistas, su ingeniosa tendencia a la contemplación y esa fina, sutil y elegante (auto)ironía.
Pero en ese tono pesimista, oscuro e inquietante hay espacios para la esperanza o, al menos, una cierta satisfacción. ¿Cómo equilibra Carver esos dos extremos?
A la hora de vender a Carver, lo metieron en la etiqueta del “realismo sucio”. Pero creo que hoy en día esa etiqueta ha quedado totalmente superada, ya que, en mi opinión, todo realismo es sucio, en cierta manera… ¡Si no, no sería realismo!
Sus poemas más destacados son sobre la bebida y los que muestran la parte más sombría de los arrabales americanos, pero la vida se abre camino esas luces y sombras y no faltan rayos de sol. Muestra de ello es la relación que mantiene con la naturaleza: refleja muy bien, por ejemplo, la sorprendente y modesta felicidad que encuentra observando los pájaros. O la felicidad de pescar, el agua inunda su poesía: lagos, ríos, el mar… Como si buscará llegar hasta la cascada, limpiarse y redimirse.
En algunos poemas de Carver aparece cierta sublimación de la pereza. A pesar de ello, los textos están muy trabajados en pos de su característica naturalidad. ¿Cómo consigue Carver ese modo de expresión tan sintético, concreto y seco?
Como decía Oscar Wilde, “ser natural es la más difícil de las poses”, y eso es lo que le ocurre a Carver: es natural, pero para llegar ahí existe una gran labor de depuración, muchos descartes, olvidarse de los juegos florales, dejar todo en los huesos… Su poesía exige muy poco, pero da mucho a cambio.
Por otra parte, su secreto es tratar aquello que conoce. Los poemas son muy autobiográficos, su vida cotidiana, la pesca, la caza, asuntos de pareja y relaciones familiares, apuntes tomados durante sus viajes, hace tiernas declaraciones de amor y llama a sus amantes por su nombre…

Raymond Carver (1938-1988)
¿Qué dificultades te has encontrado durante la traducción?
No siempre es fácil encontrar los equivalentes de algunas palabras o locuciones que en inglés resultan muy sintéticas y callejeras. Además, algunos son un poco ambiguos, y no me ha quedado más remedio que explicitar un poco lo que él sugería.
Repite sin cesar “She said”/“He said”; en inglés funcionan perfectamente porque son monosílabos e imprimen ritmo a los poemas, pero en euskera no puedes estar repitiendo continuamente “esan zion”, porque puede resultar pesado doblar el número de sílabas.
¿En qué te has basado para ordenar los poemas del libro?
Aunque publicó media docena de libros de poesía, se puede decir que todos los poemarios de Carver conforman un solo y coherente gran libro.
He tratado de formar una especie de recorrido a través de mi elección: en la primera parte estarían sobre todo aquellos que recuerdan la infancia y los que hablan de relaciones sentimentales conflictivas y arruinadas por el alcoholismo. Poco a poco, he procurado elegir piezas más luminosas, más optimistas, rayos vitalistas de sus viajes a Europa… Y los últimos, profundamente emocionantes, son los que hablan sobre la enfermedad y la cercanía de la muerte.
¿Recomendarías alguno de los poemas a quien quisiera acercarse a la obra de Carver? ¿Por qué?
El poema "Medikuak esan zuena" me parece increíble, porque cuenta de una forma absolutamente veraz la reacción que una persona puede tener ante una noticia que te cambia la vida en un minuto.
Estoy convencido de que será autobiográfico y se me eriza la piel cada vez que lo leo.
¿Por dónde podría seguir quien se haya aficionado a Carver?
Primero, las novelas breves de John Fante y los relatos de Lucia Berlin. Y después, quizás con los relatos de Alice Munro y John Cheever… La poesía de Bukowski y la obra de Richard Ford también son afines, de alguna manera. ¡Hay material!

Te puede interesar
Los premios literarios Kutxa Fundazioa Irun distinguen la trayectoria de Anjel Lertxundi
Lertxundi será homenajeado el 22 de noviembre, en la gala de entrega de la 46ª edición de los premios, que recibirán este año Garazi Kamio Anduaga, Karlos Linazasoro Izagirre, Mario Marín y Marina Casado.
Bernardo Atxaga: "Sin personajes, no hay novela"
El escritor Bernardo Atxaga ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Bilbao su novela Enarak (editorial Pamiela). (Declaraciones en euskera)
Lourdes Oñederra: “Si el silencio proviene de la censura o la autocensura, nos condena a vivir sin paz”
La escritora donostiarra publica “Azken batean”, su tercera novela. Profundizando en las vidas de una madre y una hija ya maduras, Oñederra cartografía la ausencia, los silencios y la violencia.
Karmele Mitxelena, Laura Chivite y el libro "Gerra Gazan" reciben los premios Euskadi de Plata
La asociación de librerías de Gipuzkoa ha entregado esta mañana los premios Euskadi de Plata a Karmele Mitxelena ("Zoriona, edo antzeko zerbait"), Laura Chivite ("El ataque de las cabras") y Joe Sacco ("Guerra Gazan", editoria Astiberri). Este premio otorga una segunda oportunidad a obras literarias que no han tenido, en opinión de los libreros y libreras la relevancia que merecen.
El Ministerio español de Cultura premia a los traductores Xabier Olarra y Marian Ochoa de Eribe
Olarra, tolosarra, ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, y María Ángeles Ochoa de Eribe, bilbaína, con el Premio a la Mejor Traducción por su labor en la traducción al castellano de la obra “Theodoros”, de Mircea Cărtărescu. Cada uno de los premios está dotado con 30 000 euros.
Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo ganan también el premio Euskadi de literatura
Son las y el ganador de las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria en Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano, gracias a sus obras "Termita", "Arturoren uhartea. Ume baten oroitzak", "Txillardegi hizkuntzalari" y "Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror". La semana pasada fueron anunciados los ganadores Unai Elorriaga, Karmele Mitxelena y Maite Rosende.
'Linguae Vasconum Primitiae', a partir del 11 de octubre en el Museo Vasco de Baiona
El único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae' podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona. Este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, da nombre al propio Instituto. 'Linguae Vasconum Primitiae' está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco.
Eider Rodríguez: "He intentado mostrar el malestar que se esconde bajo la aspiración de normalidad"
La escritora Eider Rodríguez ha publicado el libro "Dena zulo bera zen" (Susa, 2025), en el que recoge seis relatos.
Euskaltzaindia reúne en Bilbao escritos y objetos de Gabriel Aresti
En el 50º aniversario de la muerte del escritor, la Biblioteca Foral de Bizkaia muestra sus primeras publicaciones en revistas literarias y objetos icónicos como sus distintivas gafas.
La traducción al catalán de una antología de poemas de Tere Irastortza, premio de traducción Etxepare-Laboral Kutxa
‘Glosak·Glossar el món’ ha sido traducido al catalán por Manel Rodríguez-Castelló y publicado por la editorial valenciana Contrabando. Recibirán 4000 euros.