Oihane Amantegi: "Me han agradecido mostrar el dolor y la muerte desde la dulzura"
“Porque también somos lo que hemos perdido”. Esa frase, dedicatoria del director Alejandro González Iñarritu a su hijo fallecido prematuramente, cierra la película mexicana Amores perros, escrita por Guillermo Arriaga. Y ese es, a su vez, el sentimiento que sobrevuela Ibaiertzeko ipuina (Elkar, 2020), la primera novela breve —o relato extenso— de la escritora Oihane Amantegi (Amorebieta-Etxano, 1985), sorprendente y gozoso trabajo que desprende una gran personalidad.
Amantegi sitúa a orillas del río Ochlockonee, en el sudeste de Estados Unidos, y en un tiempo histórico indeterminado, una historia sobre la ausencia y el duelo, salpicada a lo largo de sus casi 100 páginas de toques oníricos, reflexiones de una niña, música, mitología y la presencia de la naturaleza. Y lo hace con un estilo directo, afilado, fresco y evocador.
Hemos hablado con la escritora vizcaína.
¿Qué te impulsó a escribir Ibaiertzeko ipuina? ¿Cuál es su origen?
Más que un impulso, era una especie de sensación cercana a la pérdida, que no tenía identificada del todo; estaba compuesta de ausencia y dolor. Esas sensaciones fueron las que generaron que la muerte y el duelo se convirtieran en temas centrales, y ahí comencé a plantear formalmente el libro.
A la hora de llevar el texto al papel, ¿qué necesitaba la historia para llegar a ser lo que tenías en mente?
Creo que la voz de la niña era lo que me exigía una mayor atención de cara a lograr lo que quería; introducir el duelo en la voz de la niña de una manera adecuada. El libro necesitaba los juegos de la niña, inocencia, aventura y una manera concreta de mirar.
¿Y qué podía romper el relato? ¿Qué has tratado de evitar?
Una vez que me di cuenta de que esa era la voz que quería desarrollar en el libro, puse en ello el mayor de mis esfuerzos; sabía que tenía que andar con cuidado para aprovechar las posibilidades que me daba esa primera persona narrativa para subrayar la mirada de la niña y, además, contar otras cosas.
En las escasas cien páginas del libro están muy bien equilibrados una parte más onírica, la mirada infantil, la música, la mitología y temas eternos como la muerte y la ausencia. ¿Ha habido, como parece, una parte importante de desescritura para lograr esa sencillez?
Sí, ese equilibrio me ha exigido un cuidado extraordinario. Tenía claro que quería contar la muerte desde el punto de vista de la niña, ahí tenía un enfoque concreto; luego, la música, la mitología y la ciencia me han ayudado a moldear el relato, a añadir otras “voces”, pero siempre respetando el punto de vista de la niña. Sí que ha habido una gran parte de quitar, tanto mientras escribía y revisaba como a la hora de pulir el texto final; quería mostrar esos pocos elementos desde la sencillez.
La canción “Tupelo honey”, algo tan difícil de llevar al papel como la música, cobra mucha importancia en la historia. ¿Qué relación existen entre la historia y esta canción?
La historia ha surgido, de alguna manera, a partir de la canción. Durante los primeros ejercicios de creación, ponía la canción muy a menudo, y he de decir que fue a partir de esa canción y las sensaciones que me provocaba donde comenzaron a brotar los elementos que han configurado el relato; y sí, abarca mucho espacio en el texto, porque también le he dado mucho espacio durante el proceso.
Ya han pasado unos meses desde que se publicara el libro. ¿Qué respuesta has recibido de los lectores?
Me ha llegado, en general, una respuesta muy agradable; me han agradecido el punto de vista de la niña, y me han agradecido haber acercado el duelo y la muerte desde la dulzura.
¿Tienes intención de seguir escribiendo ficción? ¿Tienes ya algo entre manos?
Sí, en mi cabeza siempre se está cocinando algo; tengo un nuevo proyecto entre manos, pero poco puedo avanzar, por el momento.
Tu libro estará disponible entre la cosecha de este año durante esta extraña Feria de Durango. ¿Qué libros o discos te han llamado la atención últimamente? ¿Qué has fichado para comprar en la Azoka?
Están muy cerca de mi cesta de la compra Zerua gainbehera dator de Lorenza Mazzetti, Kafe aleak de Leire López e Ibon Rodríguez, Abesti bat gutxiago de Lou Topet y Harkaitz Cano y Azaletik ezabatu baino lehen de Marlik. Seguro que entran algunos más.
Más noticias sobre literatura
Patxi Zubizarreta consigue la beca Xabier Lete
La subvención de 70 000 euros para la creación literaria en euskera irá destinada a la materialización del proyecto Txoriei begiratzen zien gizonari begiratzen zion emakumea.
La EHU reivindica la actualidad del pensamiento de Gabriel Aresti
35 alumnos y profesores de la Universidad del País Vasco analizan desde la actualidad la obra y el pensamiento del escritor bilbaíno fallecido hace medio siglo, en el libro "Gabriel Arestik ereindakoak 1975-2025".
Jon Kortazar publica el libro "Esteban Urkiaga, Lauaxeta. Poesia, artea, ideologia"
El profesor e investigador ha organizado en dos apartados la obra, publicada por la editorial Pamiela. En el primero, relaciona la poesía de Lauaxeta con el arte y la ideología, y en el segundo analiza la acogida que la sociedad ha hecho de la vida y obra del poeta vizcaíno. El trabajo ha sido presentado en el 88º aniversario del fusilamiento de Lauaxeta. (Música, "Azken oyua" musicado por Antton Valverde)
400 personas participarán este jueves en la lectura ininterrumpida de "Ipuin onak" de Bizenta Mogel
El euskaltegi Bilbo Zaharra ha escogido el primer libro en euskera publicado por una mujer para la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos. La bertsolari y escritora de Markina Nerea Ibarzabal será la encargada de comenzar la lectura, a las 08:00 horas.
Jabier Kalzakorta recibe la Pluma de Oro de la Feria del Libro de Bilbao
El profesor, investigador, miembro de Euskaltzandia y escritor de Markina ha recogido la distinción del encentro literario de bilbao. Kalzakorta es experto en literatura popular.
Jabier Kalzakorta: ''Bizenta Mogel fue una mujer muy inteligente''
El miembro de Euskaltzaindia, profesor e investigador destaca la inteligencia de Bizenta Mogel.
Bizenta Mogel, la escritora que no temió los "hirientes castigos"
El 5 de junio, la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos recuperará en el teatro Arriaga la obra de Bizenta Mogel "Ipuin onak". Bizenta, sobrina del autor de "Peru abarka" Juan Antonio Mogel, es considerada la primera mujer escritora en euskera.
Miren Agur Meabe, Dolores Redondo y Mircea Cartarescu reciben la Pluma de Plata de Feria del Libro de Bilbao
Del 30 de mayo al 8 de junio el Arenal de Bilbao acogerá la 55ª Feria del Libro de la capital. Los próximos días se entregarán más premios, entre ellos, la Pluma de Oro y los Kutxabank Atea.
Muere el escritor keniano Ngugi Wa Thiong'o
Thiong'o, escritor en kikuyu y varias veces candidato al Nobel, ha fallecido a los 87 años.
Homenajean a Esteban Urkiaga ''Lauaxeta'' en el 120º aniversario de su nacimiento
La Diputación Foral de Bizkaia ha realizado un acto en Laukiz para recordar al autor de "Bide barrijak" y "Arrats beran".