Óbito
Guardar
Quitar de mi lista

Fallece el escritor albanés Ismail Kadaré

El autor de "El palacio de los sueños" y otra treintena de títulos ha muerto a los 88 años. El escritor, que ahondó en la relación del individuo frente al totalitarismo, deslizaba sucesos reales en sus nebulosas ficciones.
Ismail Kadare Wikipedia
Ismail Kadaré. Foto: Lars Haefner, CC BY-SA 3.0 , via Wikimedia Commons

El escritor albanés Ismail Kadaré ha fallecido este lunes por la mañana, según ha anunciado la agencia France Presse. Ha muerto en Tirana, a consecuencia de una crisis cardiaca.

Kadaré comenzó escribiendo poesía, pero han sido sus novelas las que le han dado fama internacional. Ha escrito una treintena de títulos, entre ellos "El palacio de los sueños", "El general del ejército muerto", "Abril quebrado", "La pirámide", "El puente de tres arcos", "El expediente H"… Estos dos últimos títulos se pueden leer en euskera gracias a la traducción de Juan Mari Arzallus, con la colaboración de Antton Olano en "H. dosierra".

La relación de Kadaré con el régimen comunista albanés de Enver Hoxha ha dado mucho que hablar; Kadaré escribió contra los totalitarismos (El palacio de los sueños es el ejemplo más palmario), pero también fue acusado de connivencia con el severo regimen de Hoxha.

Después de la muerte de Hoxha, en 1990, Kadaré se exilió en Francia y pasó temporadas en Albania, donde terminó de establecerse de nuevo en 1999.

La literatura de Kadaré está fuertemente ligada a la realidad, con sucesos verdaderos (aparecen, por ejemplo, el conflicto territorial en Kosovo o la llamada que Stalin realizó a Boris Pasternak en 1934), pero su propuesta literaria se oponen al realismo socialista, a pesar de su origen (estudió en el Instituto Gorki de Literatura Mundial hasta la ruptura de relaciones entre Albania y la URSS); en los libros de Kadaré, todo sucede en un difuso territorio que bebe de mitos y leyendas.  

Más noticias sobre literatura

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Jon Kortazar publica el libro "Esteban Urkiaga, Lauaxeta. Poesia, artea, ideologia"

El profesor e investigador ha organizado en dos apartados la obra, publicada por la editorial Pamiela. En el primero, relaciona la poesía de Lauaxeta con el arte y la ideología, y en el segundo analiza la acogida que la sociedad ha hecho de la vida y obra del poeta vizcaíno. El trabajo ha sido presentado en el 88º aniversario del fusilamiento de Lauaxeta. (Música, "Azken oyua" musicado por Antton Valverde) 

Cargar más