"La relación de los artistas con sus obras puede ser curativa, y cambiar a tóxica de un día para otro"
Ansiedad, estrés, bloqueos… Nuestro marco vital socioeconómico amenaza nuestra salud mental en todos los ámbitos, sea cual sea el sector productivo -y la sacralización de esta palabra no es inofensiva- en el que nos movamos.
Ante este paisaje emocional herido, la asociación Musika Bulegoa, que trabaja para "la promoción y mejora de la actividad musical de Euskal Herria", ha organizado para los días 30 (Bilbao, palacio Euskalduna) y 31 de mayo (Errenteria, Niessen kulturgunea) el taller "Masterizando tu mundo interior", dirigido a los y las profesionales de la industria musical, músicos y músicas.
El curso está impartido por la psicóloga clínica y humanista especializada en la industria musical Rosana Corbacho, a la que hemos querido hacer unas preguntas.
¿A quién va dirigido el taller "Masterizando tu mundo interior"? ¿Qué te empujó a poner en marcha esta iniciativa?
Este taller está dirigido a artistas y demás profesionales de la industria musical. También pueden asistir estudiantes de conservatorio o cualquier persona que se plantee una carrera en este sector.
Después de observar a lo largo de mi trayectoria cuáles eran los riesgos del entorno y los problemas de salud más comunes, sentí que había algunas herramientas fácilmente implementables para la prevención y el tratamiento temprano de la ansiedad, depresión, estrés y burnout, entre otros.
En terapia individual se trabajan los objetivos de cada paciente y se adaptan a lo que necesiten según su momento vital. Realizar talleres en formato grupal tiene muchas ventajas extra. En los talleres para creativas en Spotify, las participantes decían que escuchar lo que las compañeras de grupo compartían les hacía sentirse conectadas, que no estaban solas, ayudaba con la sintomatología ansiosa, a bajar la percepción de estar en competición e incluso con el síndrome del impostor.
Soy una apasionada de todo lo que se viva en grupo. El hecho de que exista Musika Bulegoa ya es inspirador para mí. La pertenencia al grupo es uno de los elementos importantes del trabajo para la resiliencia.
¿Cuáles son, desde tu punto de vista, los principales riesgos específicos a los que la industria musical expone a los músicos y músicas y al resto de sus agentes?
El trabajo con dolor físico y poner las necesidades de la carrera por encima de la salud. No hay muchas profesiones en las que lxs trabajadorxs pidan el alta voluntaria estando aún sufriendo problemas de salud. Las estadísticas son muy significativas: lxs músicxs profesionales sufren más lesiones que los deportistas de élite.
Por otra parte, la identidad personal fusionada con el rol laboral da mucha energía para dedicar a la carrera, pero, si hay algún elemento que lo ponga en riesgo, puede causar una desestabilización interna que empeore cualquier sintomatología ansiosa o depresiva.
La autoexigencia y competitividad hacen que se ignoren signos de problemas de salud mental o física, y cuando se busca tratamiento suele ser en un estado avanzado de la problemática a veces sufriendo secuelas o incluso teniendo que dejar la profesión.
¿Qué alertas se deben tener activadas?
A veces, es difícil activar alertas por haber mucho trabajo en soledad y poca agrupación.
Empezaría por implementar talleres de formación desde el profesorado en los conservatorios hasta másteres superiores donde se trabajen las herramientas básicas de prevención de problemas de salud mental. También el poder contar con un directorio de profesionales especializados en el tratamiento: médicos, fisioterapeutas, psicólogos, etc.
Las organizaciones pueden abrirse más a cuidar el equilibrio de las personas con las que trabajan, pero la responsabilidad última tiene que venir por parte de los individuos: escuchar sus propios límites, priorizar su salud, apostar por unas carreras que tengan en cuenta también el bienestar y no solo el éxito.
Muchos y muchas creadores y creadoras hablan del valor de la creación como medio para racionalizar y analizar sus emociones. ¿En qué medida se puede hablar del tan utilizado "valor terapéutico del arte" para los creadores y creadoras?
Me encanta cuando se habla de creatividad y emociones, pero les cuesta tanto poder ponerle nombre a las mismas si no lo practican… La relación de artistas con sus obras puede ser muy fructífera y curativa, y cambiar a relación tóxica o bloqueo de un día para otro. Creo que aprender lo básico de cómo funciona la creatividad y qué partes del cerebro se activan ayuda mucho a fomentar la expresión artística.
Hay ciertos mitos que no ayudan mucho, como el sufrimiento cómo fuente de inspiración. En algunas ocasiones puede que sirva como catalizador y otras bloquee. Lo importante es aprender a surfear las olas emocionales y conocer el mundo interior para maximizar la creatividad e incluso poder disfrutar el proceso.
¿Y desde el punto de vista del "consumidor" de la obra, en este caso de la música, qué poder tiene la música para el y la oyente en términos de salud mental?
Hay muchos estudios en cuanto a los beneficios de la música en terapia para distintos trastornos. Desde la mejora de los niveles de ansiedad, hasta tratamiento para el dolor crónico o el insomnio.
Siempre me gusta compartir uno de los ejemplos acerca de por qué la música repetitiva calma nuestro sistema nervioso central. Estando en la naturaleza, cuando escuchamos grillos, pájaros y animales varios, suele significar que todo está bien. No hay depredadores. Podemos descansar, relajarnos, bajar la guardia. Si de repente hay mucho silencio, puede que haya algo acechando, por lo que el cuerpo activa una respuesta de lucha o huida relacionada con el miedo o la ansiedad.
La música altera las ondas cerebrales, estando relacionadas cuando el ritmo es más rápido con la concentración. Los ritmos más lentos están asociados a estados meditativos o hipnóticos. Puede ayudar también a distraer la atención de estímulos negativos, ayudando a implementar una sensación de reto en vez de peligro.
La salud mental se ha abierto un pequeño hueco en el debate público en los últimos años. ¿Se nota una mayor comprensión y normalización hacia ella? ¿Qué medidas son urgentes aquí y ahora para preservar la salud mental de la ciudadanía?
Siento que estamos en un buen momento para el debate. De hecho, es emocionante que ya hayamos pasado de "tenemos que hablar de salud mental" a "qué podemos hacer para mejorar la salud mental". Pasar a la acción es precisamente mi misión actual. En cada taller, conferencia, charla, etcétera intento aportar herramientas prácticas.
Es urgente que se priorice el acceso a terapia individual o grupal, especialmente en poblaciones que estén en riesgo y no tengan recursos. También que el primer tratamiento no siga siendo directamente antidepresivos y benzodiazepinas por parte de atención primaria. Nuestro país es el mayor consumidor de Europa y para mí esto es un riesgo para la población.
Implementar incluso programas de terapia cognitivo conductual en atención primaria podría prevenir enfermedades y dotar a las personas de herramientas para no solo curar síntomas, sino aumentar su resiliencia.
¿Qué te gustaría oír de boca de una persona que acabe de terminar el taller?
Me gustaría que, como en otros talleres, semanas después las personas me digan que están durmiendo mejor, teniendo menos ansiedad, disfrutando de sus carreras, poniendo más límites y que incluso han superado algún bloqueo creativo.
Más noticias sobre música
20 años del grupo ETS: desde la localidad alavesa de Yécora hasta el salto a Madrid
Este sábado, el grupo ha sido homenajeado en su pueblo natal. Aprovechamos la celebración de este aniversario para recordar con su líder, Iñigo Etxezarreta, la trayectoria del grupo, compuesta por 60 temas y más de 500 conciertos.
Comienza la Quincena Musical de San Sebastián, con una edición histórica llena de estrenos y grandes nombres
La 86ª edición del festival donostiarra se inaugura este 1 de agosto con el ballet “Requiem(s)” y contará por primera vez con la presencia de orquestas como la de la Ópera de París y la Gewandhausorchester de Leipzig.
El Jazzaldia de Donostia cierra su 60 edición con un "rotundo éxito" y "en plena forma"
Ha sido la última edición de Miguel Martín como director, aunque seguirá "al servicio" del festival donostiarra. Martín ha destacado el aforo al completo de 17 conciertos de pago y el prácticamente lleno del resto. Los 52 conciertos gratuitos han sumado 158 700 personas y los de pago 20 480.
La leyenda del blues rock Jimmie Vaughan, IV Premio Bilbao Blues Festival
Vaughan (Texas, 1951) ha recibido este sábado la txapela del festival, tras lo cual ha ofrecido un concierto, el único en el Estado. Ganador de cuatro Grammys, en 1976 formó la mítica banda The Fabulous Thunderbirds. Tras abandonar esta formación en 1989, comenzó una fulgurante carrera como solista.
El público del Jazzaldia se entrega a Bulego
Dentro del festival de jazz de Donostia-San Sebastián, el grupo de Azkoitia ofreció anoche un directo fresco y divertido en la playa de La Zurriola ante un público compuesto en su mayoría por familias y jóvenes.
La gran dama del jazz Dee Dee Bridgewater recoge el premio Donostiako Jazzaldia
El festival donostiarra de jazz ha premiado la carrera de más de cuatro décadas de esta sureña de Menphis. Bridgewater, quien ha actuado en el ecuador del festival, ha aprovechado para reivindicar su trabajo en favor de "todas las mujeres y especialmente de las mujeres negras".
El grupo Latzen vuelve a los escenarios, tras 17 años
Ha sido con motivo de la 30ª y última edición del festival Hatortxu Rock, en Lakuntza. El grupo de heavy de Oñati publicó una maqueta y dos discos, antes de separarse en 1999. En 2007, el cuarteto realizó una gira de reunión reflejada en el disco en directo "Hellmuga".
Arranca el Bilbao Blues Festival con los bilbaínos Mississippi Queen & The Wet Dogs
Hasta el domingo Bilbao se convierte en la capital mundial del blues donde no faltarán las leyendas y las sorpresas. Este viernes es el turno de Mississippi Queen & The Wet Dogs, The Kings of Blues y Blackburn Brothers.
El cantante británico Jamie Cullum vuelve por quinta vez al Jazzaldia
La playa de la Zurriola se transformó en escenario de lujo para recibir a una de las voces más personales del jazz contemporáneo. Cullum ha regresado a Donostia por quinta vez con un repertorio nuevo que mezcla jazz , pop y swing.
Los californianos The Beach Boys, por primera vez en el Jazzaldia, llenan de buenas vibraciones el auditorio Kursaal
En su debut en el Jazzaldia de San Sebastián han tocado temas muy conocidos de sus diferentes etapas, canciones que hablaban de amor, de surf y que forman parte de la memoria musical de varias generaciones.