Benito Lertxundi, la voz de un pueblo
El músico Benito Lertxundi Esoain (Orio, 6 de enero de 1942) ha dado por finalizada su fructífera carrera: el disco en directo Gernika zuzenean pondrá punto final a una carrera allanada por unos cuantos prometedores singles publicados a finales de la década de 1960 y consolidada después por decenas de discos y canciones esenciales.
Benito comenzó a tocar la guitarra a sus veinte años, en la trastienda de una relojería en la que trabajaba; en los descansos laborales, emulaba a Cliff Richards, Elvis Presley y otros venerados artistas y traducía sus canciones al euskera. Más tarde, tras las huellas de la Nueva Canción Vasca promovida por Mixel Labéguerie, Lertxundi participó en el movimiento cultural Ez Dok Amairu junto a los hermanos Artze, Nestor Basterretxea, Lourdes Iriondo, Jose Angel Irigaray, Mikel Laboa y Xabier Lete, bajo la influencia las ideas promovidas por Jorge Oteiza.
Precisamente Ez Dok Amairu fue el título del segundo disco de Benito Lertxundi, continuación de una primera compilación de los singles publicados hasta entonces ("Gure bide galduak", "Loretxoa") titulada simplemente con su nombre… En ese segundo disco de Lertxundi ya se encontraban algunas canciones que permanecen hasta hoy en la memoria colectiva vasca, como "Zenbat gera", con letra de Abel Muniategi, o "Urak dakarrena", escrita por Jose Angel Irigaray.
En 1974, llegó el disco Oro laño mee batek, que contenía entre otras canciones "Oi lur, oi lur", en la que Lertxundi ponía música al poema "Bultzi leihotik" de Lizardi. Le siguieron los discos ...eta maita herria, üken dezadan plazera (1975, "Atharratzeko gazteluko kanta", "Maria Solt eta Kastero"…), Zuberoa/Askatasunaren semeei (1977, "Oi Zuberoa" y "Bizkaia maite", ambos textos de Jose Angel Irigaray…), Altabizkar/Itzaltzuko bardoari (1981, "Oi Ama Eskual Herri", "Nire herriko neskatxa maite"…).
En el siguiente disco, Gaueko ele ixilen baladak (1985), la épica protagonista en los discos de los años 70 y 80 fue un tanto aplacada en la composición de los textos, y asomó un Lertxundi mucho más intimista.
Sucedió a los discos Mauleko bidean y Pazko gaierdi ondua un prolongado silencio en la década de 1990, durante el que Benito perdió por accidente a su pianista Martin Irizar. Ese silencio fue roto por la publicación del disco Hitaz oroit (1996, "Udazken koloretan", "Baldorba"…), y uno de los hitos de la segunda parte de su carrera, el disco sinfónico Auhen sinfonikoa, grabado por Lertxundik junto a Euskadiko Orkestrarekin. Enrique Ugarte fue el encargado de arreglar "Baldorba", "Txori ttikia", "Oi Zuberoa" "Bizkaia maite" y otros clásicos de Lertxundi y de parte de este pueblo.
Llegaron después los discos de estudio Nire ekialdean (2002), Itsas ulu zolia (2008), Oroimenaren oraina (2012) y Ospakizun gauean (2018), además de, durante todo su recorrido, muchos premios: premio Sabino Arana, medalla de oro de la Universidad del País Vasco, el premio Argizaiola de Durangoko Azoka, la medalla de oro de Gipuzkoa y el premio Adarra, entre otros muchos.
Pero, por encima de todo, Lertxundi ha conseguido el mayor premio al que puede aspirar un creador: muchas de las melodías interpretadas con su voz grave han contribuido a construir un pueblo, y eso perdurará por siempre, más allá de su decisión de apartarse y cobijarse en el silencio.
Como el propio Benito cantó en su canción "Zergatik utzi kantatzeari", versión del cantautor estadounidense Pete Seeger incluida en su disco Nere ekialdean:
"Nere bizitza, munduko arranguren
gainetik, amaiezinezko
kantu batean, airos doa
nere bizitzako kantu batean"
"Por encima de los lamentos,
del mundo, mi vida camina
airosa en una canción interminable,
en una canción de mi vida"
Más noticias sobre música
20 años del grupo ETS: desde la localidad alavesa de Yécora hasta el salto a Madrid
Este sábado, el grupo ha sido homenajeado en su pueblo natal. Aprovechamos la celebración de este aniversario para recordar con su líder, Iñigo Etxezarreta, la trayectoria del grupo, compuesta por 60 temas y más de 500 conciertos.
Comienza la Quincena Musical de San Sebastián, con una edición histórica llena de estrenos y grandes nombres
La 86ª edición del festival donostiarra se inaugura este 1 de agosto con el ballet “Requiem(s)” y contará por primera vez con la presencia de orquestas como la de la Ópera de París y la Gewandhausorchester de Leipzig.
El Jazzaldia de Donostia cierra su 60 edición con un "rotundo éxito" y "en plena forma"
Ha sido la última edición de Miguel Martín como director, aunque seguirá "al servicio" del festival donostiarra. Martín ha destacado el aforo al completo de 17 conciertos de pago y el prácticamente lleno del resto. Los 52 conciertos gratuitos han sumado 158 700 personas y los de pago 20 480.
La leyenda del blues rock Jimmie Vaughan, IV Premio Bilbao Blues Festival
Vaughan (Texas, 1951) ha recibido este sábado la txapela del festival, tras lo cual ha ofrecido un concierto, el único en el Estado. Ganador de cuatro Grammys, en 1976 formó la mítica banda The Fabulous Thunderbirds. Tras abandonar esta formación en 1989, comenzó una fulgurante carrera como solista.
El público del Jazzaldia se entrega a Bulego
Dentro del festival de jazz de Donostia-San Sebastián, el grupo de Azkoitia ofreció anoche un directo fresco y divertido en la playa de La Zurriola ante un público compuesto en su mayoría por familias y jóvenes.
La gran dama del jazz Dee Dee Bridgewater recoge el premio Donostiako Jazzaldia
El festival donostiarra de jazz ha premiado la carrera de más de cuatro décadas de esta sureña de Menphis. Bridgewater, quien ha actuado en el ecuador del festival, ha aprovechado para reivindicar su trabajo en favor de "todas las mujeres y especialmente de las mujeres negras".
El grupo Latzen vuelve a los escenarios, tras 17 años
Ha sido con motivo de la 30ª y última edición del festival Hatortxu Rock, en Lakuntza. El grupo de heavy de Oñati publicó una maqueta y dos discos, antes de separarse en 1999. En 2007, el cuarteto realizó una gira de reunión reflejada en el disco en directo "Hellmuga".
Arranca el Bilbao Blues Festival con los bilbaínos Mississippi Queen & The Wet Dogs
Hasta el domingo Bilbao se convierte en la capital mundial del blues donde no faltarán las leyendas y las sorpresas. Este viernes es el turno de Mississippi Queen & The Wet Dogs, The Kings of Blues y Blackburn Brothers.
El cantante británico Jamie Cullum vuelve por quinta vez al Jazzaldia
La playa de la Zurriola se transformó en escenario de lujo para recibir a una de las voces más personales del jazz contemporáneo. Cullum ha regresado a Donostia por quinta vez con un repertorio nuevo que mezcla jazz , pop y swing.
Los californianos The Beach Boys, por primera vez en el Jazzaldia, llenan de buenas vibraciones el auditorio Kursaal
En su debut en el Jazzaldia de San Sebastián han tocado temas muy conocidos de sus diferentes etapas, canciones que hablaban de amor, de surf y que forman parte de la memoria musical de varias generaciones.