Tribunal Constitucional
Guardar
Quitar de mi lista

La doctrina Parot no puede aplicarse cuando el licenciamiento es firme

El Tribunal Constitucional ha notificado que prolongar la condena cuando el licenciamiento definitivo ya es firme vulnera el derecho a la intangibilidad de las resoluciones judiciales.
Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional ha notificado la primera de las sentencias en las que estima el recurso de un preso de ETA contra la "doctrina Parot" y dice que prolongar la condena cuando el licenciamiento definitivo ya es firme vulnera el derecho a la intangibilidad de las resoluciones judiciales.

Así lo argumenta el Constitucional en la resolución en la que anula la aplicación de la "doctrina Parot" al recluso de ETA José María Pérez Díaz, condenado en 1989 a 197 años de prisión por la colocación de una bomba tres años antes en Zarautz (Gipuzkoa) contra un vehículo de la Guardia Civil cuya explosión causó la muerte de un agente.

El 19 de noviembre de 2008, la Audiencia Nacional dictó una providencia aprobando el licenciamiento definitivo del recluso para el 15 de diciembre de ese año, sin que ninguna de las partes recurriera la resolución, que por lo tanto adquirió firmeza.

Al día siguiente, sin embargo, la prisión de Burgos -en la que se encontraba interno Pérez Díaz- preguntó al tribunal si debía dejarle en libertad en esa fecha o tenía que aplicar la "doctrina Parot", establecida en 2006 por el Tribunal Supremo y que obliga a descontar los beneficios penitenciarios del total de la condena y no del

máximo de cumplimiento efectivo, fijado en 30 años de cárcel.

El tribunal, tras oír a la Fiscalía, dictó entonces un auto en el que aplicaba esa doctrina y retrasaba la fecha de excarcelación del preso de ETA hasta el 16 de noviembre de 2017, cuando Pérez Díaz cumpliría 30 años en prisión.

El Constitucional dice ahora, en una sentencia dictada por unanimidad que el principio de seguridad jurídica y el derecho a la tutela judicial efectiva "impiden a los jueces y tribunales (...) revisar el juicio efectuado en un caso concreto, incluso si entendieran con posterioridad que la decisión no se ajusta a la legalidad".

Pérez Díaz abandonó la prisión de Burgos el pasado 30 de marzo, veinticuatro horas después de que el Constitucional estimara su recurso.

Su caso es uno de los tres en los que el tribunal anuló la aplicación de la "doctrina Parot", lo que también supuso la puesta en libertad de José Ignacio Gaztañaba Bidaurreta y Juan María Igarataundi Peñagarikano.

La "doctrina Parot" ha sido aplicada a 77 presos de ETA, aunque también a condenados por delitos comunes, muchos de los cuales han recurrido ante el Constitucional y están pendientes de que el tribunal se pronuncie.

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

Cargar más
Publicidad
X