Perfil: Yolanda Barcina, 14 años de intensa carrera política en UPN
Yolanda Barcina (Burgos, 1960) ha tenido una carrera meteórica dentro de UPN desde que se afilió en el partido en el año 2000.
Barcina se inició en política en 1996 cuando abandonó su cargo de vicerrectora de Gestión Académica de la UPNA y catedrática de Nutrición y Bromatología para incorporarse como consejera de Medio Ambiente, Ordenación del territorio y Vivienda al Gobierno de Miguel Sanz, quien después la aupó a la alcaldía de Pamplona, cargo que ostentó entre 1999 y 2011.
Fue primera edil hasta en tres legislaturas con un tirón electoral indiscutible, que se trasladó al seno de UPN, al que tras afiliarse en el año 2000 ha representado como miembro del Comité Ejecutivo desde 2001, como vicepresidenta desde 2006 y como presidenta desde 2009, cargo que ha sido la primera mujer en ostentar, al igual que fue la primera consejera de un Gobierno navarro y la primera alcaldesa de Pamplona.
Separada y con un hijo, su meteórico ascenso a la presidencia de UPN en 9 años de militancia y su escaso contacto hasta entonces con las bases despertó suspicacias en algunos sectores, si bien la sombra de Miguel Sanz consiguió unificar los criterios hasta el punto de que su candidatura a la presidencia tras la renuncia de su mentor fue la única, pese a que Catalán sopesó presentarse.
Ya elegida presidenta del partido en 2009, con Sanz como presidente del Gobierno, la bicefalia durante dos años se reveló tirante en varios asuntos, aunque la apuesta de Barcina por retomar pactos electorales con el PP pese a la traumática ruptura decidida años antes por Sanz fue el punto de inflexión de su relación.
Candidata lógica a la presidencia del Ejecutivo foral por UPN, llevó al partido a ser la lista más votada en las elecciones autonómicas de 2011, pero sus 19 escaños en una Cámara de 50 obligaron a buscar la alianza en un PSN con el que conformó el Gobierno foral pero con el que mantuvo constantes desavenencias hasta que un año más tarde el pacto se rompió. Desde entonces se ha mantenido en la presidencia del Gobierno de Navarra en minoría.
En estas circunstancias, Barcina recibió de nuevo la confianza de su partido, en el que renovó como cuarta presidenta (tras Javier Gómara, Jesús Aizpún y Miguel Sanz), en un Congreso del que salió reforzada al imponerse al hasta entonces vicepresidente, Alberto Catalán, con la incertidumbre y la obligación de buscar apoyos para el Gobierno de Navarra. Su reelección supuso también salir airosa en el plano interno de uno de los momentos más difíciles de la trayectoria política de Barcina inmersa en la polémica por el cobro de las dietas en Caja Navarra.
Además, durante la legislatura, Yolanda Barcina ha superado una moción de censura presentada en abril de 2013 por EH Bildu, la primera moción en la historia de la democracia en Navarra. La iniciativa no prosperó dado que los socialistas rechazaron respaldar a la coalición nacionalista.
Más adelante, ya en febrero de este mismo año, la jefa del Ejecutivo se volvió a enfrentar a una amenaza de moción de censura, esta vez anunciada por el PSN y que finalmente la dirección federal del PSOE decidió frenar, puesto que era necesario el voto favorable de Bildu para que prosperara.
Tras superar este escollo, Yolanda Barcina vio garantizada la continuidad de su Gobierno hasta el final de la legislatura y en el mes de agosto anunció en un acto de partido en Cadreita que optaría a la reelección.
Sin embargo, en una decisión anunciada este lunes por sorpresa, ha decidido renunciar a la primera línea política, aunque está dispuesta a ser parlamentaria foral "si así lo considera el partido".
Te puede interesar
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma de la Ertzaintza
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
La próxima semana comenzarán a negociar los presupuestos de Euskadi para el próximo año. EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Gobierno vasco "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.
El presidente de Alemania visitará Gernika el 28 de noviembre en homenaje a las víctimas del bombardeo nazi
Será la primera vez que un presidente de Alemania se traslada a la villa foral. El paso llega en medio del preocupante auge de la ultraderecha.