Cronología judicial del 'caso Bárcenas'
Tras declarar el pasado 27 de junio en la Audiencia Nacional para explicar el origen de su fortuna, el juez instructor del caso Gürtel ordenó el ingreso en prisión incondicional y sin fianza del extesorero popular Luis Bárcenas al constatar el 'aumento del riesgo de fuga'. La Fiscalía Anticorrupción había pedido esta medida, así como una fianza de 28,1 millones de euros en concepto de responsabilidad civil. Bárcenas, que acumuló más de 47 millones de euros en Suiza, está imputado por delitos de cohecho, blanqueo de capitales y fraude fiscal dentro de la causa Gürtel, instruida por la Audiencia Nacional.
Esta es la cronología judicial del extesorero del PP Luis Bárcenas:
2009
11 junio: La Fiscalía Anticorrupción aprecia 'implicaciones suficientes' de Bárcenas en la trama Gürtel y pide la elevación del caso al TS.
15 junio: El juez Pedreira, instructor del caso Gürtel en el TSJM, remite la causa al Alto Tribunal.
8 julio: Bárcenas dimite temporalmente como tesorero.
2010
8 abril: Bárcenas dimite definitivamente como tesorero del PP.
19 abril: Bárcenas renuncia a su acta de senador por Cantabria, perdiendo así su condición de aforado.
2011
1 septiembre: El juez Pedreira, instructor de nuevo de la causa contra Bárcenas, sobresee las actuaciones respecto a él, al considerar que no existen pruebas de los delitos de cohecho, fraude fiscal y blanqueo de capitales que se le imputan. La FiscalíaAnticorrupción recurre el archivo.
2012
15 marzo: La Audiencia Nacional, organismo al que desde el TSJM fue a parar la causa, reabre la causa contra Bárcenas.
2013
16 enero: Trasciende que Bárcenas llegó a tener 22 millones de euros en un banco de Suiza, según una documentación enviada por ese país al juez Pablo Ruz, instructor del caso Gürtel en la Audiencia.
18 enero: El Mundo publica que Bárcenas pagó durante años sobresueldos a parte de la cúpula del PP.
24 enero: La Fiscalía Anticorrupción abre una investigación sobre 'la posible existencia de una caja B del PP'.
31 enero: El País publica "los papeles secretos de Bárcenas", en los que se recogen supuestos pagos a las cúpulas del PP entre 1990 y 2009.
1 febrero: El expresidente del Gobierno José María Aznar, demanda a El País, por publicar que fue él quien ideó el sistema de cobro de sobresueldos.
2 febrero: Rajoy garantiza que nunca recibió dinero negro.
6-7 febrero: Ronda de declaraciones en la Fiscalía: Bárcenas niega que la letra de las anotaciones sea la suya. Su antecesor como tesorero del PP, Álvaro Lapuerta, niega la existencia de una
contabilidad paralela en el partido y el exdiputado popular Jorge Trías afirma que Bárcenas le enseñó una fotocopia de los manuscritos pero nunca vio los originales.
18 febrero: La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal demanda al extesorero y a El País, al aparecer en los papeles como beneficiaria de dos pagos de 7.500 euros.
25 febrero: Bárcenas declara, ante Ruz, que llegó a tener hasta 38 millones de euros en Suiza, debido 'a su acierto en bolsa y negocios'. Ruz, por su parte, le impone la retirada del pasaporte, la prohibición de salir de España y la comparecencia los días 1 y 15 de cada mes en la Audiencia.
26 febrero: Bárcenas demanda al PP por despido improcedente y asegura que siguió trabajando para el partido hasta el 31 de enero de 2013, mientras que el PP le sitúa fuera en abril de 2010.
7 marzo: Ruz entiende que la investigación de los papeles guarda relación con el caso Gürtel y abre una pieza separada al respecto.
11 marzo: El juez Gómez Bermúdez, compañero de Ruz en la Audiencia, admite a trámite una querella de IU por una supuesta contabilidad B en el PP, lo que provoca un conflicto de competencias en la Audiencia, saldado a favor de Ruz.
26 marzo: Ruz imputa en el caso al extesorero de Alianza Popular Ángel Sanchís, al considerar que pudo cooperar con Bárcenas en la ocultación de fondos suyos en Suiza.
26 abril: Los peritos policiales atribuyen a Bárcenas la autoría de los papeles.
6 mayo: La Fiscalía de Ginebra abre una investigación sobre el caso.
10 mayo: El País publica que el PP pagó sobresueldos a José María Aznar por importe de 16.755 euros cuando ya era presidente del Gobierno, en 1996, en concepto de "gastos de representación".
26-29 mayo: Ocho empresarios supuestos donantes declaran ante el juez. Sólo el expresidente de FCC Construcción José María Mayor Oreja y el apoderado de la constructora Rubau, Antonio Vilela, reconocen pagos al partido.
30 mayo: La Audiencia Nacional ordena el bloqueo de las cuentas de Bárcenas en Suiza.
6 de junio: La UDEF concluye en un informe que Bárcenas nutrió sus cuentas con comisiones de Gürtel.
10 de junio: Trasciende que García-Escudero no declaró un préstamo que le hizo el PP, y que constaba en los papeles, porque no lo sabía.
14 de junio: Bárcenas ocultó 47 millones en Suiza tras hallarse otra cuenta de 25 millones, que se suma a la de los 22 millones conocidos, según consta en una comisión rogatoria.
25 de junio: Hacienda sospecha que Bárcenas tiene más cuentas en EEUU, Bahamas y Uruguay, y remite un informe al juez.
27 de junio:- El juez Ruz ordena el ingreso en prisión de Bárcenas.
8 de julio: Los abogados de Bárcenas renuncian a su defensa por discrepancias
15 de julio: Bárcenas declara ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz y afirma que realizó entregas en efectivo en concepto de sobresueldos al presidente del PP y actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, durante 2008, 2009 y 2010.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.