'Kubati' sale de la cárcel increpado por los familiares de víctimas
José Antonio López Ruiz, Kubati, cuya libertad ha decretado hoy la Audiencia Nacional tras el final de la 'doctrina Parot', ha abandonado esta noche la cárcel de Puerto I, en medio de las protestas, insultos y zarandeos de un grupo de familiares de víctimas de ETA.
Kubati, condenado a penas que suman 1.210 años de cárcel, ha cumplido 26 años de prisión por su participación en 13 asesinatos consumados y 16 frustrados.
El preso ha salido de la cárcel alrededor de las 22:15 horas acompañado por un abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos de Cádiz, mientras un grupo de unas 40 personas, entre las que había familiares de víctimas del terrorismo, le ha insultado y gritado "asesino".
'Kubati' a su salida de la cárcel de Puerto I. Foto: EFE
Al cruzar la barrera de salida la Policía ha tenido que intervenir ante la avalancha de manifestantes que han rodeado, intentado abordar y han consiguido zarandear y dar patadas al automóvil en el que Kubati ha abandonado el lugar.
Entre los congregados en las inmediaciones de la prisión se encontraba Encarna Carrillo, esposa del concejal del PP Manuel Indiano, asesinado en Zumarraga (Gipuzkoa) en agosto del 2000, cuando ella estaba embarazada de siete meses.
Familiares de victimas del terrorismo esperan a 'Kubati'. Foto: EFE
También ha acudido a la protesta un hermano del cabo de la Guardia Civil Antonio Mateo, asesinado por Kubati de varios disparos en la cabeza cuando paseaba de paisano junto a unos familiares por las calles de la localidad guipuzcoana de Ordizia, en noviembre de 1987.
José Félix Zabarte Aguinaga también ha abandonado poco después de las 22:00 horas de este jueves la prisión de Puerto III, en El Puerto de Santa María (Cádiz).
Inmaculada Noble ha abandonado poco después de las 22:00 de este jueves la prisión de Botafuegos, en Algeciras (Cádiz). Noble era compañera de Inés del Río Prada, José Ignacio de Juana Chaos (del que era pareja sentimental) y Antonio Troitiño, integrantes del "comando Madrid" con más asesinatos. Junto a ellos fue condenada por el atentado con coche bomba en la calle de Juan Bravo de Madrid donde en 1986 asesinaron a cinco guardias civiles e hirieron gravemente a otros cuatro.
Asimismo, Gonzalo Rodríguez Cordero, Francisco Javier Lujambio Galdeano y Miguel Turrientes Ramírez han salido de la prisión de Herrera de la Mancha, en Ciudad Real, a las 22:05 horas, por orden de la Audiencia Nacional.
Los presos han sido recibidos por una treintena de familiares que se han ido congregando a lo largo de la tarde en las puertas de la prisión, a la que han llegado en siete coches y pertrechados de comida y frente a la que se han hecho fotos.
El preso Pedro Mari Rezabal abandona la prisión. Foto: EFE
Juan Mari Gabirondo Agote ha abandonado la cárcel de A Lama, en Pontevedra. Gabirondo Agote ha sido recibido entre aplausos por un grupo de diez personas en la entrada del edificio del centro penitenciario, del que ha salido sobre las 22:20 horas, unas cuatro horas después de que se hiciese pública la resolución de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional.
María Josefa Uzkudun Etxenagusia y la integrante del GRAPO Olga Oliveira han salido del centro penitenciario de Albolote (Granada). Su salida se ha producido cerca de las 22:30 horas, una vez que Instituciones Penitenciarias ha dado el visto bueno a su puesta en libertad.
Primer preso de la vía Nanclares
Andoni Alza es el primer preso de ETA perteneciente a la denominada 'vía Nanclares' que queda en libertad tras la decisión adoptada hoy por la Audiencia Nacional de excarcelar a un total de 13 miembros de ETA a los que se les había aplicado la 'doctrina Parot'.
Alza se encontraba en estos momentos en régimen abierto en la prisión de Zaballa (Álava) por lo que sólo permanecía en ella los domingos y diariamente acudía exclusivamente a dormir.
Este preso forma parte de la treintena de reclusos que han roto con ETA y han pasado a formar parte de la 'vía Nanclares'.
Además, es el primero de este grupo de disidentes que se beneficia de la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de derogar la 'doctrina Parot'.
Alza pertenece junto a su pareja, la exdirigente de ETA Carmen Gisasola, al colectivo autodenominado "presos comprometidos con el irreversible proceso de paz" y en 2010 suscribió con otros siete históricos presos una carta en la que pedían nuevos "pasos" para construir el proceso de paz en Euskadi, como la necesidad de reponer y reparar el daño causado a las víctimas.
Más noticias sobre política

Será noticia: Gestión de los aeropuertos vascos, manifestación por Palestina en Zinemaldia, y asamblea general de la ONU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.