'Regular más la Corona nos hubiera ahorrado muchos problemas'
La abdicación del rey, recogida en la Constitución, necesita una ley orgánica para poder regular las consecuencias de la misma. "El problema no es tanto cambiar la Constitución, que en líneas generales está bien, sino desarrollarla. Si se hubiera regulado más la Corona, nos habríamos ahorrado muchos problemas", apunta Javier Tajadura Tejada, Profesor de Derecho Constitucional en la UPV/EHU.
De hecho, Tajadura considera que "hay mucha ignorancia, un gran desconocimiento" al respecto y señala que, por ejemplo, "el príncipe de Asturias ha hecho cosas, pero con arreglo a la Constitución no puede hacer nada. Es decir, todo lo que hace, lo está haciendo ilegalmente o al margen de la Constitución, porque no se ha aprobado la ley que regule la actividad del príncipe. Y como eso, no se han regulado tantas cosas que se deberían haber regulado como las incompatibilidades para no tener el lío de Urdangarin, la transparencia en las cuentas, etc".
La Constitución recoge la figura del rey "de la misma forma que hacen todas las Constituciones del mundo cuando recogen la figura del jefe de Estado. Por eso, lo primero que hay que decir es que da igual, es decir, es una cuestión secundaria que sea una república o una monarquía".
"El rey es el símbolo de la unidad y la permanencia del Estado", esas son las palabras con las que la Constitución define al rey. Es decir, "es un símbolo". Sin embargo, dice lo mismo la Constitución francesa de su presidente. Y porque son el símbolo de la unidad del país, todos los jefes de Estado son lo que se dice "irresponsables". Es decir, ningún juez les puede exigir cuentas.
Sin embargo, sí que existe una diferencia entre un monarca y un presidente: "Cuando uno es presidente de la república, el jefe de Estado sí que es igual que el rey, pero el presidente, cuando pasan los años, deja de serlo y el rey no, porque es vitalicio. Esa es la diferencia".
Son democracias
"En el sintagma monarquía parlamentaria lo sustantivo es el adjetivo. ¿Qué quiere decir eso? Que lo importante es que es parlamentaria. Es decir, que entre una monarquía y una república parlamentaria no hay más que una diferencia, que haya heredero o no. En ambos casos son democracias. Por lo tanto, una monarquía parlamentaria lo que quiere decir es que es un país democrático", explica Tajadura.
Aunque la abdicación aparece en la Constitución, "es cierto que la Constitución dice que hace falta una ley orgánica para regularla, pero esa ley no se ha hecho todavía".
"La abdicación es un acto unilateral del rey por lo que, en principio, respecto al procedimiento no hay muchas dudas. Ese acto unilateral siempre tiene que ser frente o ante a alguien y, como es una monarquía parlamentaria, tiene que ser frente al Parlamento. Ahora bien, el hecho de no haber una ley que regule los efectos de la abdicación puede dar lugar a algún problema", apunta el profesor de la UPV/EHU.
Por tanto, ¿el rey que deja de serlo qué estatuto tiene? ¿Es responsable o es irresponsable? ¿Se le pueden ahora ya pedir cuentas como al presidente de la república que ha dejado el cargo? "Para mí, por la lógica de la monarquía parlamentaria y de la propia institución, la respuesta es muy sencilla, pero convendría mejor que hubiera una ley que dijera eso que estoy diciendo, porque podría haber alguien que no estuviera de acuerdo", considera Tajadura.
En opinión del catedrático, "cuando el rey abdica y deja de ser rey, quiere decir que, a partir de ese día, sí es responsable de lo que haga, porque a partir de ese día, ya no simboliza a España. Sin embargo, solo le podrían exigir responsabilidades por las cosas que haga a partir de ese día, no por las cosas pasadas y hechas mientras fue rey". Todo ello podría dar lugar a un debate y, por tanto, convendría que hubiera una ley de abdicación, "no tanto para el procedimiento, que es muy sencillo, sino para dejar bien atado el tema de cuáles son los efectos de la abdicación. Esto es, cuál es el estatuto del exrey".
La sucesión tras la abdicación tiene efecto inmediato: "En el mismo momento en que deja de ser rey Juan Carlos pasa a serlo el príncipe de Asturias, que simplemente tendría que ser proclamado ante las Cortes, pero eso es también en una ceremonia de minutos, porque Felipe ya prestó el juramento a la Constitución cuando cumplió los 18 años. Ahora, simplemente habría que proclamarlo ante las Cortes".
¿Monarquía o república?
La propia Constitución establece en sus últimos artículos, concretamente en el 168, cómo se pueden cambiar sus artículos. Y, en concreto, cómo se puede cambiar la monarquía por la república. Para cambiar eso se debe llevar a cabo un procedimiento en tres fases.
"En primer lugar, esa propuesta hay que someterla a las Cortes, y para que no sea una ocurrencia de alguno y esté fundada en una petición popular y social muy amplia, se exige que dos tercios de los diputados y dos tercios de los senadores voten que sí. No una mayoría simple, ni una mayoría absoluta. Es decir, hace falta que por lo menos se pongan de acuerdo los dos grandes partidos", explica Tajadura. Por tanto, con 350 diputados en el hemiciclo, ni siquiera el PP solo podría (que tiene 180) sacar adelante la iniciativa. "Con dos tercios de los diputados estamos hablando de 233", añade.
"Después, se deben hacer unas elecciones generales. Es decir, se cambian el Congreso y el Senado, se hace otra nueva votación de dos tercios y, finalmente, se hace un referéndum nacional para que los ciudadanos no nos sintamos engañados. Y si sale así, es porque así lo quiere la gente", concluye.
Sin embargo, proclamada la república, se plantearían varias preguntas: "¿Cómo va a ser esa república? ¿Quién va a elegir al jefe de Estado y para cuánto tiempo?". Según el profesor de la UPV/EHU, "sería complicadísimo".
"Políticamente, si nosotros decimos que tenemos la Constitución de la monarquía parlamentaria es porque en última instancia, el rey, haciendo una metáfora, es la clave de bóveda del edificio constitucional. Entonces, si la clave de bóveda se cae todo el edificio se viene abajo. En el fondo, de lo que se trataría es de decir, este edificio nos lo cargamos, porque quitamos la clave de bóveda, se viene todo el edificio abajo, porque pensamos que no funciona bien o por lo que sea, y vamos a hacer ya otro edificio completamente nuevo", explica.
De hecho, "sería una cosa de mucho mayor alcance que quitar una cosa y poner otra. Hacer una nueva Constitución desde el principio hasta el final".
Leonor, la heredera
La infanta Leonor, la primogénita de Felipe y Letizia, no podrá ser reina hasta cumplir la mayoría de edad. Si tuviera que hacerlo antes de cumplir los 18, "sería obligatorio, y la Constitución así lo prevé, nombrar una regencia".
Cuando el heredero accede a la jefatura del Estado siendo menor de edad, si tuviera que ser llamado a la sucesión antes de cumplir los 18 años, "la jefatura del Estado no la ejerce el menor de edad, sino un regente. En principio, el regente lo nombran las Cortes, pero automáticamente si el padre o la madre del rey menor sobreviven, ese es el regente. Es decir, si Letizia sobreviviera sería la regente, pero tendrían que nombrarla las Cortes". Sin embargo, "el regente no tiene por qué ser de la familia real".
Te puede interesar
Encontrados los restos de otros dos combatientes en las exhumaciones de Saibigain (Urkiola)
Nuevos trabajos de exhumación realizados este domingo en el monte Saibigain (Urkiola) han dejado resultados exitosos: se han encontrado los restos de otros dos combatientes de la Guerra Civil. Con estos, ya se han localizado los restos de 5 personas desde 2023.
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, abandona en ambulancia la misa de la Almudena por una "leve indisposición"
La víspera también tuvo que suspender otro acto, su participación en el congreso del PP en Andalucía, también por “una leve indisposición”. Ya ha recibido el alta. El viernes se conoció que la Audiencia de Madrid ha confirmado el procesamiento de González Amador, pareja de Ayuso, por fraude fiscal.
Una manifestación en Pamplona vuelve a reclamar el derribo del Monumento a los Caídos
Las asociaciones memorialistas han vuelto a salir a la calle este sábado para reclamar de nuevo el derribo del Monumento a los Caídos y para rechazar el proyecto de resignificación acordado por PSN, EH Bildu y Geroa Bai para convertirlo en un museo de memoria.
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma de la Ertzaintza
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
La próxima semana comenzarán a negociar los presupuestos de Euskadi para el próximo año. EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Gobierno vasco "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.