Jordi Sánchez: 'No hay democracia sin ley, pero tampoco ley que ahogue la democracia'
“No hay democracia sin ley, pero tampoco ley que ahogue la democracia”, ha remarcado este jueves el expresidente de ANC Jordi Sánchez durante su declaración en Tribunal Supremo, en el juicio del procés.
Sánchez ha querido dejar claro que "jamás" un fiscal o un juez se dirigió a la ciudadanía o a las entidades soberanistas para impedirles participar y votar en el referéndum del 1-O.
"Ni la ANC ni Òmnium ni mi persona jamás recibió ninguna notificación por parte de la Fiscalía ni de ningún juzgado diciendo que esas actividades no se podían llevar a cabo", ha dicho Sánchez en relación a la organización, difusión y participación en el referéndum.
Sánchez, acusado de un delito de rebelión por el que la Fiscalía pide 17 años de prisión y que lleva en prisión provisional desde el 16 de octubre de 2017, se ha referido así en la sexta sesión del juicio del procés que se celebra en el Tribunal Supremo.
En el interrogatorio más tenso hasta la fecha, ante el fiscal Javier Zaragoza, ha reconocido abiertamente que la ANC y Òmnium participaron "de una manera muy activa" para promover el voto.
Pero ha subrayado que en el auto de la magistrada TSJC Mercedes Armas -que pide a las fuerzas de seguridad del Estado que impida el uso de locales públicos para el 1-O- "no hay referencias a que la ciudadanía pueda participar". "¿Entonces donde está el delito?", ha dicho.
Y ha aseverado: "Si la ley (del referéndum) estaba formalmente suspendida, un Estado que confía en sus instituciones no tiene que temer de una acto cívico de ciudadanos que van con una papeleta para depositarla en una urna".
Por otro lado, ha negado que la ANC guardara las urnas antes o después de la votación y ha reconocido que no sabe donde estaban, pero sí que ha admitido que desde la Asamblea se repartieron papeletas a los ciudadanos, a los cuales se les instaba a imprimirlas para tener más e ir a votar.
Además, el expresidente de Asamblea Nacional Catalana ha reconocido que llamó mediante una intervención radiofónica y la red social Twitter a la movilización frente a la Consejería de Economía de Cataluña, que estaba siendo registrada por orden judicial desde primeras horas del 20 de septiembre de 2017.
Ante la pregunta de si lo hizo por considerar dicha orden un ataque a las instituciones catalanas, Sánchez ha manifestado que convocó "sólo para protestar" por la decisión del Juzgado Central de Instrucción número 13 de Barcelona y bajo un lema, el de "defendamos las instituciones" que no era suyo y que compartían "en los mismos términos" otras entidades participantes en la protesta entre las que ha citado a CC.OO, UGT, los rectores de las universidades públicas catalanas.
Sánchez ha destacado la relevancia de este aspecto de lo ocurrido "porque hoy es imposible juzgar los hechos sin tener en cuenta el entorno y consideraciones sociales y políticas que existían", esos días en Cataluña, donde el Juzgado 13 -que investiga la organización del 1-O- llevaba meses practicando diligencias secretas que estaban siendo muy "polémicas".
"Todo ello generó una situación de indignación y, de acuerdo con el mandato de la Asociación Nacional Catalana (ANC), decidimos convocar un acto de protesta", ha apuntado, para añadir que las decisiones judiciales "deben ser respetadas, pero eso no las exime de ser protestadas".
Por último, Sánchez ha destacado que el 20-S alertó al mayor de los Mossos Josep Lluis Trapero de que "había armas largas" en los coches patrullas de la Guardia Civil que estaban en la Consellería de Economía, porque que no era su responsabilidad protegerlas.

El exconseller de Empresa Santi Vilaen el Tribunal Supremo. Foto: EFE
El exconsejero catalán de Empresa Santi Vila ha explicado este jueves durante su declaración como acusado en el juicio por el procés independentista en el Tribunal Supremo que durante la jornada del referéndum del 1 de octubre de 2017 "dos millones y medio de catalanes se quedaron en casa", lamentando así que el Govern de Carles Puigdemont no fuera el "gobierno de todos".
Durante su interrogatorio, que ha durado una hora y cuarto, Vila ha explicado a preguntas del fiscal Fidel Cadena la labor de "interlocución" que él mismo ejerció después de la consulta con "altos dirigentes del PSOE y del Gobierno de España", incluso con sectores "religiosos, de la empresa e institucionales" para "evitar el choque de trenes" e "ir desencalando la tensión".
"Algunos vivimos hasta el ultimo segundo la convicción de que no se llevaría a cabo el 1 de octubre, nos acompañará el dolor toda la vida de ver señoras por los suelos, pero esas semanas muchos nos comprometimos para evitar la suspensión del autogobierno que ya era una amenaza que se nos advertía", ha continuado.
Vila, que se encuentra en libertad provisional, ha relatado este contexto para explicar por qué presentó su dimisión el 26 de octubre de 2017, un día antes de la proclamación de la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) al sentirse "frustrado". Ha admitido que la noche del 25 de octubre tenía la "sensación de paz interior" al creer que el gobierno catalán no tomaría ninguna decisión de forma unilateral. Sin embargo, "el clima de desconfianza y la tensión exterior era tan fuerte que todo se torció".
En este sentido, ha indicado que desde el 1-O existían "discrepancias de interpretaciones" en el "seno del movimiento soberanista" sobre lo que había pasado.
En varias ocasiones ha destacado su convencimiento sobre que ningún miembro del Gobierno de Carles Puigdemont eludió las resoluciones del TC, ya que todas las iniciativas adoptadas para la celebración de una consulta independentista "decayeron". En este momento, Vila ha apuntado que cuando la ley del referéndum fue suspendida, la consulta "muta a una gran movilización política" y, por tanto, "ya nunca lo reconocí como referéndum".
Además, Vila ha recordado que la legislatura de Carles Puigdemont comenzó con una "presión muy fuerte por parte de la ciudadanía" y de algunos partidos políticos para que el Govern tomase decisiones "unilaterales".
Por último, Vila ha enfatizado que, al menos desde la consejería que dirigía, no se ha destinado ningún euro público para el 1-O, sino que pudo venir de "mecenazgos, empresarios, mecenas catalanes y catalanistas", tal y como ha venido sugiriendo desde la primera vez que fue a declarar a la Audiencia Nacional.
Te puede interesar
Una manifestación en Pamplona vuelve a reclamar el derribo del Monumento a los Caídos
Las asociaciones memorialistas han vuelto a salir a la calle este sábado para reclamar de nuevo el derribo del Monumento a los Caídos y para rechazar el proyecto de resignificación acordado por PSN, EH Bildu y Geroa Bai para convertirlo en un museo de memoria.
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma de la Ertzaintza
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
La próxima semana comenzarán a negociar los presupuestos de Euskadi para el próximo año. EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Gobierno vasco "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.