Sentencia del 'procés'
Guardar
Quitar de mi lista

Desde el Supremo a Estrasburgo, pasando por el Constitucional

Si la defensa llega a Estrasburgo y este tribunal le da la razón, el Supremo podría verse obligado a revisar la sentencia.
Protesta independentista en Estrasburgo. Foto: EiTB

Pese a la firmeza de una sentencia que cuenta con el respaldo unánime de siete magistrados del Tribunal Supremo, las defensas del juicio al 'procés' exploran hasta el último resquicio para forzar la revisión de la condena, en una batalla judicial que se intuye durará años y en la que Estrasburgo puede tener la última palabra.

No cabe recurso contra la sentencia del Supremo, pero algunas de las defensas sopesan provocar su revisión a través del llamado "incidente de nulidad", que permitiría dejar sin efecto la condena en el caso de que el alto tribunal apreciara una vulneración de derechos fundamentales en la misma.

Más que un segundo "round" en el Supremo -el incidente de nulidad lo resolvería la misma sala que juzgó el caso- los abogados se lo plantean como un trámite para asegurarse el acceso al Tribunal Constitucional, cuya doctrina exige agotar la vía judicial para solicitar el amparo.

Constitucional

Concebida como una vía excepcional frente a vulneraciones de libertades y derechos fundamentales, el Tribunal Constitucional tendrá oportunidad de revisar la sentencia del "procés" a través de los recursos de amparo, peaje indispensable para llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Sin límite temporal para resolver y sin que las causas con preso deban ser consideradas prioritarias, el fallo del TC sobre el "caso procés" podría demorarse, enredado en las deliberaciones entre magistrados, no menos de uno o dos años, lo que a su vez encallaría el camino a Europa.

Mientras resuelve la demanda de amparo, el Constitucional tiene potestad para suspender las penas de cárcel impuestas, si así lo solicitan las defensas, aunque solo hay precedentes de ello en los casos de condenas leves, en torno a los tres años de prisión.

Te puede interesar: Claves de una sentencia que marcará un antes y un después

Estrasburgo

Recelosos de un TC que el independentismo siempre ha visto politizado, las defensas confían en que sea la justicia europea la que desautorice al Tribunal Supremo, como autoridad encargada de velar por la garantía de los derechos humanos y libertades reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, firmado por los 47 estados miembros del Consejo de Europa.

El alcance de la decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es, sin embargo, limitado. No es competente para revocar ni enmendar sentencias: de estimar que ha habido una violación de derechos humanos, puede fijar indemnizaciones para las víctimas o abrir la puerta a la revisión de condenas en el país demandado.

Pussy Riot

Dos son las principales vulneraciones que las defensas barajan para esgrimir ante Estrasburgo: el derecho a un juicio justo y las libertades de expresión, reunión y asociación.

En base al principio conocido en el derecho internacional como "fair trial" (juicio justo), los abogados quieren denunciar irregularidades en el transcurso de la causa del "procés", desde abusivas prisiones preventivas o arbitrariedades al designar al tribunal juzgador hasta el veto del Supremo a que se exhibieran los vídeos del 1-O durante los interrogatorios del juicio.

Y se aferran al talismán de las "Pussy Riot", las miembros del grupo ruso de punk que fueron condenadas por una protesta en la catedral de Moscú, en una sentencia que Estrasburgo censuró después al considerar que el tribunal se había excedido al laminar su derecho a la libertad de expresión.

Te podría interesar: Cronología del 'procés'

¿Después de Estrasburgo?

En el caso de que las vulneraciones apreciadas por Estrasburgo deriven de irregularidades en el proceso, el Supremo puede optar por repetir el juicio, subsanando esos defectos, o dictar una nueva sentencia, lo que no impide que el resultado sea una condena idéntica.

Caso distinto sería si el TEDH admitiera que la justicia española se extralimitó al condenar por hechos cometidos en el ejercicio de libertades fundamentales: en esa hipótesis, sostienen fuentes jurídicas, la sentencia del Supremo no podría ser otra que la absolución.

En ambas situaciones, la eventual victoria podría acabar siendo meramente moral porque, tras años de trámites en los recursos, la última palabra de Estrasburgo llegaría cuando los procesados hubieran cumplido ya entre rejas buena parte de la condena. Eso sí, posiblemente tendría impacto sobre la jurisprudencia.

Reveses del Constitucional

Aunque su índice de admisiones a trámite es muy limitado, el TC ha aceptado estudiar la treintena de recursos presentados por los acusados del "caso procés", la mayoría de ellos contra resoluciones del juez Pablo Llarena, instructor de la causa.

El pasado mes de febrero, en medio de la celebración del juicio del Supremo, el TC dio un primer revés a las defensas en una cuestión de fondo, al rechazar los recursos contra la prisión provisional de los "Jordis", al tiempo que les abría por primera vez la senda para llevar su caso ante el Tribunal de Estrasburgo.

También el TEDH aguó las esperanzas del independentismo el pasado mes de mayo, cuando desestimó la demanda de Carles Puigdemont y 74 diputados contra la suspensión del pleno que el Parlament convocó en octubre de 2017 para proclamar la independencia, al estimar que fue necesario para "mantener la seguridad pública, la defensa del orden y la protección de los derechos y libertades ajenas".

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"

Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE. 

Cargar más
Publicidad
X