Desde el Supremo a Estrasburgo, pasando por el Constitucional
Pese a la firmeza de una sentencia que cuenta con el respaldo unánime de siete magistrados del Tribunal Supremo, las defensas del juicio al 'procés' exploran hasta el último resquicio para forzar la revisión de la condena, en una batalla judicial que se intuye durará años y en la que Estrasburgo puede tener la última palabra.
No cabe recurso contra la sentencia del Supremo, pero algunas de las defensas sopesan provocar su revisión a través del llamado "incidente de nulidad", que permitiría dejar sin efecto la condena en el caso de que el alto tribunal apreciara una vulneración de derechos fundamentales en la misma.
Más que un segundo "round" en el Supremo -el incidente de nulidad lo resolvería la misma sala que juzgó el caso- los abogados se lo plantean como un trámite para asegurarse el acceso al Tribunal Constitucional, cuya doctrina exige agotar la vía judicial para solicitar el amparo.
Constitucional
Concebida como una vía excepcional frente a vulneraciones de libertades y derechos fundamentales, el Tribunal Constitucional tendrá oportunidad de revisar la sentencia del "procés" a través de los recursos de amparo, peaje indispensable para llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Sin límite temporal para resolver y sin que las causas con preso deban ser consideradas prioritarias, el fallo del TC sobre el "caso procés" podría demorarse, enredado en las deliberaciones entre magistrados, no menos de uno o dos años, lo que a su vez encallaría el camino a Europa.
Mientras resuelve la demanda de amparo, el Constitucional tiene potestad para suspender las penas de cárcel impuestas, si así lo solicitan las defensas, aunque solo hay precedentes de ello en los casos de condenas leves, en torno a los tres años de prisión.
Estrasburgo
Recelosos de un TC que el independentismo siempre ha visto politizado, las defensas confían en que sea la justicia europea la que desautorice al Tribunal Supremo, como autoridad encargada de velar por la garantía de los derechos humanos y libertades reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, firmado por los 47 estados miembros del Consejo de Europa.
El alcance de la decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es, sin embargo, limitado. No es competente para revocar ni enmendar sentencias: de estimar que ha habido una violación de derechos humanos, puede fijar indemnizaciones para las víctimas o abrir la puerta a la revisión de condenas en el país demandado.
Pussy Riot
Dos son las principales vulneraciones que las defensas barajan para esgrimir ante Estrasburgo: el derecho a un juicio justo y las libertades de expresión, reunión y asociación.
En base al principio conocido en el derecho internacional como "fair trial" (juicio justo), los abogados quieren denunciar irregularidades en el transcurso de la causa del "procés", desde abusivas prisiones preventivas o arbitrariedades al designar al tribunal juzgador hasta el veto del Supremo a que se exhibieran los vídeos del 1-O durante los interrogatorios del juicio.
Y se aferran al talismán de las "Pussy Riot", las miembros del grupo ruso de punk que fueron condenadas por una protesta en la catedral de Moscú, en una sentencia que Estrasburgo censuró después al considerar que el tribunal se había excedido al laminar su derecho a la libertad de expresión.
¿Después de Estrasburgo?
En el caso de que las vulneraciones apreciadas por Estrasburgo deriven de irregularidades en el proceso, el Supremo puede optar por repetir el juicio, subsanando esos defectos, o dictar una nueva sentencia, lo que no impide que el resultado sea una condena idéntica.
Caso distinto sería si el TEDH admitiera que la justicia española se extralimitó al condenar por hechos cometidos en el ejercicio de libertades fundamentales: en esa hipótesis, sostienen fuentes jurídicas, la sentencia del Supremo no podría ser otra que la absolución.
En ambas situaciones, la eventual victoria podría acabar siendo meramente moral porque, tras años de trámites en los recursos, la última palabra de Estrasburgo llegaría cuando los procesados hubieran cumplido ya entre rejas buena parte de la condena. Eso sí, posiblemente tendría impacto sobre la jurisprudencia.
Reveses del Constitucional
Aunque su índice de admisiones a trámite es muy limitado, el TC ha aceptado estudiar la treintena de recursos presentados por los acusados del "caso procés", la mayoría de ellos contra resoluciones del juez Pablo Llarena, instructor de la causa.
El pasado mes de febrero, en medio de la celebración del juicio del Supremo, el TC dio un primer revés a las defensas en una cuestión de fondo, al rechazar los recursos contra la prisión provisional de los "Jordis", al tiempo que les abría por primera vez la senda para llevar su caso ante el Tribunal de Estrasburgo.
También el TEDH aguó las esperanzas del independentismo el pasado mes de mayo, cuando desestimó la demanda de Carles Puigdemont y 74 diputados contra la suspensión del pleno que el Parlament convocó en octubre de 2017 para proclamar la independencia, al estimar que fue necesario para "mantener la seguridad pública, la defensa del orden y la protección de los derechos y libertades ajenas".
Más noticias sobre política
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.
Arnaldo Otegi sobre el diálogo nacional: "Nosotros no tenemos las respuestas a todas las preguntas y queremos buscar esas respuestas con la gente"
Otegi ha insistido en que fue "una constatación muy profunda y muy importante en términos políticos" que Imanol Pradales dijera que pueden venir tiempos oscuros para el autogobierno. "Precisamente lo que ofrecemos es nuestra total disposición para evitar que lleguen esos tiempos, y de afrontarlos, si finalmente llegan".