Desde el Supremo a Estrasburgo, pasando por el Constitucional
Pese a la firmeza de una sentencia que cuenta con el respaldo unánime de siete magistrados del Tribunal Supremo, las defensas del juicio al 'procés' exploran hasta el último resquicio para forzar la revisión de la condena, en una batalla judicial que se intuye durará años y en la que Estrasburgo puede tener la última palabra.
No cabe recurso contra la sentencia del Supremo, pero algunas de las defensas sopesan provocar su revisión a través del llamado "incidente de nulidad", que permitiría dejar sin efecto la condena en el caso de que el alto tribunal apreciara una vulneración de derechos fundamentales en la misma.
Más que un segundo "round" en el Supremo -el incidente de nulidad lo resolvería la misma sala que juzgó el caso- los abogados se lo plantean como un trámite para asegurarse el acceso al Tribunal Constitucional, cuya doctrina exige agotar la vía judicial para solicitar el amparo.
Constitucional
Concebida como una vía excepcional frente a vulneraciones de libertades y derechos fundamentales, el Tribunal Constitucional tendrá oportunidad de revisar la sentencia del "procés" a través de los recursos de amparo, peaje indispensable para llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Sin límite temporal para resolver y sin que las causas con preso deban ser consideradas prioritarias, el fallo del TC sobre el "caso procés" podría demorarse, enredado en las deliberaciones entre magistrados, no menos de uno o dos años, lo que a su vez encallaría el camino a Europa.
Mientras resuelve la demanda de amparo, el Constitucional tiene potestad para suspender las penas de cárcel impuestas, si así lo solicitan las defensas, aunque solo hay precedentes de ello en los casos de condenas leves, en torno a los tres años de prisión.
Estrasburgo
Recelosos de un TC que el independentismo siempre ha visto politizado, las defensas confían en que sea la justicia europea la que desautorice al Tribunal Supremo, como autoridad encargada de velar por la garantía de los derechos humanos y libertades reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, firmado por los 47 estados miembros del Consejo de Europa.
El alcance de la decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es, sin embargo, limitado. No es competente para revocar ni enmendar sentencias: de estimar que ha habido una violación de derechos humanos, puede fijar indemnizaciones para las víctimas o abrir la puerta a la revisión de condenas en el país demandado.
Pussy Riot
Dos son las principales vulneraciones que las defensas barajan para esgrimir ante Estrasburgo: el derecho a un juicio justo y las libertades de expresión, reunión y asociación.
En base al principio conocido en el derecho internacional como "fair trial" (juicio justo), los abogados quieren denunciar irregularidades en el transcurso de la causa del "procés", desde abusivas prisiones preventivas o arbitrariedades al designar al tribunal juzgador hasta el veto del Supremo a que se exhibieran los vídeos del 1-O durante los interrogatorios del juicio.
Y se aferran al talismán de las "Pussy Riot", las miembros del grupo ruso de punk que fueron condenadas por una protesta en la catedral de Moscú, en una sentencia que Estrasburgo censuró después al considerar que el tribunal se había excedido al laminar su derecho a la libertad de expresión.
¿Después de Estrasburgo?
En el caso de que las vulneraciones apreciadas por Estrasburgo deriven de irregularidades en el proceso, el Supremo puede optar por repetir el juicio, subsanando esos defectos, o dictar una nueva sentencia, lo que no impide que el resultado sea una condena idéntica.
Caso distinto sería si el TEDH admitiera que la justicia española se extralimitó al condenar por hechos cometidos en el ejercicio de libertades fundamentales: en esa hipótesis, sostienen fuentes jurídicas, la sentencia del Supremo no podría ser otra que la absolución.
En ambas situaciones, la eventual victoria podría acabar siendo meramente moral porque, tras años de trámites en los recursos, la última palabra de Estrasburgo llegaría cuando los procesados hubieran cumplido ya entre rejas buena parte de la condena. Eso sí, posiblemente tendría impacto sobre la jurisprudencia.
Reveses del Constitucional
Aunque su índice de admisiones a trámite es muy limitado, el TC ha aceptado estudiar la treintena de recursos presentados por los acusados del "caso procés", la mayoría de ellos contra resoluciones del juez Pablo Llarena, instructor de la causa.
El pasado mes de febrero, en medio de la celebración del juicio del Supremo, el TC dio un primer revés a las defensas en una cuestión de fondo, al rechazar los recursos contra la prisión provisional de los "Jordis", al tiempo que les abría por primera vez la senda para llevar su caso ante el Tribunal de Estrasburgo.
También el TEDH aguó las esperanzas del independentismo el pasado mes de mayo, cuando desestimó la demanda de Carles Puigdemont y 74 diputados contra la suspensión del pleno que el Parlament convocó en octubre de 2017 para proclamar la independencia, al estimar que fue necesario para "mantener la seguridad pública, la defensa del orden y la protección de los derechos y libertades ajenas".
Más noticias sobre política
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.