Una veintena de personas se vacunaron irregularmente en el hospital de Santa Marina
La investigación del departamento de Salud sobre el escándalo de las vacunaciones irregulares de los gerentes de los hospitales de Basurto, Eduardo Maiz, y Santa Marina, José Luis Sabas, ha concluido que al menos una veintena de personas recibieron la vacuna contra la covid-19 cuando no les correspondía.
La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha achacado a un "error" fruto de la "descoordinación" la vacunación "masiva" en el Hospital de Santa Marina, donde además de a su director, se administraron dosis a 16 personas ajenas al centro, como sindicalistas, religiosos, trabajadores de la cafetería, de una empresa de vending y de otra de mensajería.
Sagardui ha comparecido este tarde en comisión parlamentaria para informar sobre el cese de los directores de los hospitales de Basurto y Santa Marina por haberse vacunado fuera del protocolo sin que Osakidetza tuviera conocimiento de ello.
Durante la sesión, EH Bildu ha pedido a Sagardui que reflexione sobre su capacidad para seguir en el cargo, el PP cree que no puede continuar y Vox ha pedido su dimisión, mientras que los grupos del Gobierno (PNV y PSE) han respaldado la gestión de la titular de Salud.
La consejera ha defendido la organización de la vacunación en Euskadi, donde se han administrado 51.945 dosis (11.360 de ellas a personal sanitario) y salvo "en muy pocos casos" se ha cumplido el protocolo, aunque su Departamento estará "atento" por si, al margen de las irregularidades detectadas hasta ahora, se producen otras actuaciones "inadecuadas".
En el caso de Santa Marina, el día 19 de enero el gerente envió un mensaje a la directora general de Osakidetza, Rosa Pérez, y a la propia Sagardui para informar de que se había "culminado" la vacunación tras inocular dosis a 550 personas, incluido él mismo.
Esa cifra sorprendió a ambas, que pensaron que "tenía que haberse producido un error de planificación" porque la campaña acababa de empezar "y no era normal administrar tantas dosis" y además hay un protocolo para vacunar al personal sanitario de manera escalonada y existe una instrucción para no vacunar a más del 50 % de la plantilla para evitar que una reacción adversa afecte al servicio.
"La vacunación masiva en Santa Marina fue un error, una descoordinación de la que nos sentimos responsables en el Departamento y en Osakidetza, yo la primera. Desde uno y otro lado estábamos hablando de cosas diferentes", ha dicho la consejera.
Esa descoordinación, ha añadido, se vio favorecida porque este hospital "no depende de ninguna OSI, con quienes se había articulado la coordinación de la vacunación", lo que permitió que ese exceso de dosis para Santa Marina no se detectara.
Sagardui ha reconocido que por las especiales características de este centro (muchos pacientes covid y otros tantos muy vulnerables) se acordó vacunar a todos los trabajadores que tenían contacto con las personas ingresadas, pero siempre "siguiendo el protocolo y nunca a toda la plantilla de una vez".
La consejera ha criticado además la "distorsión" del proceso de vacunación que supone que además de Sabas -que no tiene contacto con pacientes- se vacunara a varios directivos y a 16 personas ajenas al centro: cuatro representantes sindicales, 4 personas de servicios religiosos, 4 trabajadores de la empresa de la cafetería, 2 empleados de la empresa de vending y otros 2 de una compañía de mensajería.
Ese "mal uso de parte de las dosis recibidas, unida a lo poco ejemplar que resulta que los altos cargos utilicen vacunas destinadas a personas vulnerables o expuestas", motivó que Osakidetza pidiera la dimisión de Sabas, que este se avino a presentar porque según dijo en su momento le habían amenazado con cesar a todo su equipo directivo.
Sabas también aseguró que los responsables de Osakidetza sabían que toda la plantilla de Santa Marina iba a vacunarse. Este extremo ha vuelto a ser negado hoy por la consejera, que ha recalcado que se siente responsable de la descoordinación, pero no del mal uso de viales.
VÍDEO | Las vacunaciones irregulares detectadas en el hospital de Santa Marina
Hospital de Basurto
En el caso del Hospital de Basurto, Sagardui ha relatado que Maiz y tres jefes de servicio se vacunaron el 3 de enero aprovechando viales sobrantes de un centro de mayores -que también sirvieron para inmunizar a varias personas ingresadas- pero no dejaron constancia oficial de ello.
Sagardui ha subrayado que para entonces "eran conocidos" los criterios de prioridad para vacunar: primero usuarios de residencias, segundo el personal que los atiende y tercero trabajadores sanitarios de atención directa a personas con covid.
El 19 de enero la dirección de Osakidetza se enteró de lo ocurrido a raíz de una denuncia del sindicato ELA y, tras estudiar el caso, llegó a una triple conclusión: que habría sido más adecuado ofrecer la vacuna al personal de la uci o de urgencias; que hay jefes de servicio con más contacto con pacientes que los tres inoculados y que el gerente no tiene ninguno.
Por este motivo Maiz fue cesado después de negarse a dimitir y se ha abierto un expediente informativo para saber por qué no se registraron esas cuatro vacunas.
VÍDEO | Las vacunaciones irregulares detectadas en el hospital de Basurto
VÍDEO | La oposición pide a Sagardui que asuma su responsabilidad
Más noticias sobre política
El PP pide hacer "una evaluación del autogobierno" porque, aunque conlleva bienestar, "hay que gestionar bien"
La portavoz del Partido Popular en el Parlamento vasco, Laura Garrido, ha instado a hacer "una reflexión" sobre las competencias que tiene la CAV y "cómo se gestionan", ya que, en su opinión, "tenemos problemas en los ámbitos en los que tenemos competencias". La portavoz del PP ha considerado que esa situación es "muy clara" en la cuestión de la vivienda, porque "llevamos 40 años con el PNV y el PSE en el Gobierno y las políticas que han seguido no han solucionado el problema de la vivienda, sus leyes han tensionado el mercado, y eso lo han hecho entre ellos dos".
El juez Peinado propone que Begoña Gómez sea juzgada por malversación ante un jurado popular
En un auto, que puede ser recurrido, le ha citado a acudir a la sede judicial el sábado 27 de septiembre, a las 18:00 horas, para una comparecencia previa. El Gobierno español ha cargado la decisión "surrealista" del juez Peinado y confía en que "un tribunal imparcial pondrá las cosas en su sitio".
El Congreso tumba la proposición de ley de Junts y PSOE para traspasar la competencia de inmigración a Cataluña
Podemos ha sumado sus votos a los del PP y Vox por considerarla racista, rompiendo así el bloque de investidura. Dos diputados de Sumar también se han sumado al rechazo, en contra de la disciplina de voto de la coalición. La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, ha criticado que “la extrema izquierda y la extrema derecha (españolas) son igual de anticatalanas”.

Será noticia: Gestión de los aeropuertos vascos, manifestación por Palestina en Zinemaldia, y asamblea general de la ONU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.