Torturas e irregularidades, protagonistas de las declaraciones de los acusados
"Sentía que me moría, me ahogaba". "Estaba rota, dolorida y humillada, solo quería desmayarme". Son palabras de Naia Zuriarrain y Saioa Agirre, quienes han relatado hoy en sede judicial las torturas a las que fueron sometidas durante el periodo de incomunicación del procesamiento del sumario 13/13, situación bajo la cual hicieron la declaración policial.
La segunda sesión del juicio por el sumario 13/13 en la Audiencia Nacional ha comenzado pasadas las 10:00 horas. Arantza Zulueta ha sido la primera en declarar, ha contestado únicamente a las preguntas de la defensa.
Zulueta ha desmentido que ella sea la persona detrás de diversos alias con los que le vincula la Guardia Civil en sus informes, "ni soy Marsel/Marcel, ni Bixer", y ha denunciado la intencionalidad y la interpretación forzada de la Guardia Civil para identificarla con dichos alias.
Ha recordado que se le está juzgando por pertenencia a organización armada por segunda vez. Zulueta ha reiterado que nunca ha pertenecido a Halboka ni a ningún aparato de ETA. Se ha referido al juicio por el que se le condenó a prisión y ha asegurado que, si en 2019 asumió la integración en ETA y si lo hizo en grado de dirigente, fue porque "entendí que era una condición para que ninguna de las personas que estaban imputadas conmigo ingresaran en prisión. Mi condena de 3 años y 8 meses fue por mis compañeros, y por entender que era un buen paso en el camino que se está haciendo en la democracia, en la paz y la convivencia" ha subrayado.
Ha negado haber escondido armas, así como haberse dedicado a captar personas para ETA, ha asegurado que en todos estos años, en todos los procesamientos a personas vinculadas con ETA, "solo hay una persona que ha declarado que Arantza Zulueta le hubiera captado para ETA, esa fue Naia Zurriarain", que lo hizo, según Zulueta, bajo torturas.
Jon Enparantza, quien también ha respondido únicamente a las preguntas de la defensa, ha denunciado estar siendo juzgado por la misma razón por segunda vez. Como hiciera Zulueta, en 2019 asumió la integración en organización armada en el marco del acuerdo alcanzado en la Audiencia Nacional "como mejor salida a la situación de las 47 personas que estaban procesadas".
Por otro lado, ha señalado que la labor de los abogados de los presos de ETA ha sido determinante en el cambio de estrategia de la izquierda abertzale, en el abandono de la violencia por parte de ETA y en el cambio de actitud de los presos.
Iker Sarriegi, como también lo han hecho Zulueta y Enparantza, ha denunciado que el registro realizado en el despacho de abogados estuvo lleno de irregularidades, tales como que se realizó sin la presencia de secretario judicial.
Declaraciones policiales bajo tortura
Naia Zuriarrain y Saioa Agirre han relatado las torturas a las que fueron sometidas durante el periodo de incomunicación en dependecias de la Guardia Civil. Respondiendo a las preguntas realizadas por sus respectivas defensas, han declarado que fueron sometidas a trato vejatorio y humillante, y fueron golpeadas e intimidadas sexualmente. Zuriarrain ha denunciado que le desnudaron a la fuerza y le hicieron la bolsa; Agirre ha contado que le obligaron a realizar ejercicio físico, mientras le realizaban tocamientos, momentos en los que aprovechaban parwa preguntar.
En ambos casos, las torturas han sido denunciadas, probadas y contrastadas tras el sometimiento al protocolo de Estambul. Ambas han declarado que fueron obligadas a aprenderse de memoria la declaración policial escrita por los agentes de la Guardia Civil, y que nada de los habían declarado era cierto.
Gran parte de las acusaciones a los encausados bajo este sumario se asientan, precisamente, en informes policiales redactados a partir de declaraciones realizadas bajo tortura, hecho que las defensas han denunciado en reiteradas ocasiones.
Un juicio sobre otro
Julen Zelarain ha querido dejar constancia de su "incredulidad" ante el hecho de estar siendo juzgado bajo este sumario.
Zelarain fue juzgado y condenado 2008 por pertenencia a ETA, más concretamente, por haber tenido responsabilidades en la gestoras pro-amnistía, consideradas parte de la estructura de la organización armada. Estuvo en prisión preventiva tres años y medio (entre 2001 y 2005), y otros seis años tras el juicio de 2008.
El acusado ha subrayado que cuando llevaba 6 años en prisión, en 2014, le comunicaron que tenía diligencias, y un auto de procesamiento. "Cómo es posible si llevo 6 años ininterrumpidos en la cárcel y cuando aún estoy dentro me quieren volver a juzgar por lo mismo?", se ha preguntado, subrayando que es una situación difícil de creer.
Según ha denunciado, en 2008 fue juzgado y condenado "por casi las mismas cuestiones que se me imputan hoy. 13 años después me encuentro en esta sala otra vez, respondiendo a las mismas preguntas, cuando he terminado mi condena hace ni un año". Ha recordado que aunque salió de prisión en 2015 su inhabilitación terminó el año pasado. "Llevo desde 2014 sin entender qué hago en este sumario", ha manifestado.
Dinero en efectivo
La última en declarar ha sido Nerea Redondo, acusada de participar en el cobro del impuesto revolucionario. Redondo ha negado que el dinero que le encargara guardar a Juan Mari Jauregi proviniera del cobro del impuesto. Ha defendido que eran los ahorros que había ido guardando durante años, y que pidió a Jauregi, persona de confianza de la familia, que le guardara el dinero por un período de tiempo, mientras estaba de vacaciones, pues temía que pudieran robárselo al estar su casa vacía por unos días.
Tras cuatro horas y media de sesión, la vista oral continuará mañana con declaraciones de los testigos de la acusación.
La Fiscalía pide penas entre siete y 19 años para cada uno de los encausados.
Te puede interesar
El presidente alemán viajará el viernes a Gernika en una visita marcada por la memoria del bombardeo
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, iniciará hoy su visita a España y está previsto que acuda el viernes a Gernika para participar en un acto de recuerdo a las víctimas del bombardeo de Gernika. La falta de una agenda cerrada y la incógnita sobre qué representación del Gobierno español asistirá ha generado malestar institucional.
La consejera Ollo niega que el Gobierno navarro haya financiado los campamentos de Bernedo, Abáigar y Goñi
La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha comparecido en una comisión parlamentaria a petición de Vox. Ollo ha asegurado en una breve intervención que "no ha habido en los últimos cinco años financiación directa ninguna por parte del departamento ni de Euskarabidea" a la asociación que organiza los campamentos, y "tampoco ha abonado ninguna subvención a la Mancomunidad de Sakana que haya derivado en una ayuda económica" para esta asociación.
El Ayuntamiento de San Sebastián limitará los eventos en la Parte Vieja y el centro para frenar la saturación
El alcalde de San Sebastián, Jon Insausti, ha explicado en rueda de prensa que se trata de "priorizar al residente" y de "meter mano" a aquellos "elementos que generan malestar o preocupación entre los vecinos", aunque ha precisado que hay eventos que son "inamovibles" por tener mucho arraigo y formar parte de la identidad de esos barrios.
Andueza reitera que los herederos del franquismo tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y no el Gobierno
Durante su intervención en el Forum Europa-Tribuna Euskadi, el secretario general del PSE-EE ha asegurado que el Gobierno español fue también "víctima" del alzamiento militar. Andueza ha respondido de esta forma a la petición del lehendakari al Gobierno español para que realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura de Franco.
Teresa Peramato, renombrada fiscal progresista experta en violencia de género
Teresa Peramato es fiscal de carrera con 35 años de ejercicio y tiene el "reconocimiento unánime" de los operadores jurídicos. Cuenta con una amplia trayectoria especialmente en materia de lucha contra la violencia de género. De hecho, es considerada "una de las grandes impulsoras" de la especialización judicial en esta materia.
Los Mossos d' Esquadra harán público el origen de los detenidos en sus balances anuales a partir de enero
La policía autonómica catalana ha anunciado que incluirá el origen de las personas detenidas en sus informes anuales desde 2025, siguiendo el modelo implantado por la Ertzaintza el mes pasado. La consellera ha defendido que el objetivo es interpretar mejor el fenómeno delictivo sin alimentar discursos que vinculan inseguridad e inmigración.
El Gobierno español propone a Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado
El Ejecutivo español ha dado el paso horas después de que Álvaro García Ortiz haya presentado su renuncia, condenado por el Supremo a dos años de inhabilitación, en el primer caso en la historia en que un fiscal general es condenado por la Sala de lo Penal.
El PNV destaca que Euskadi tendrá unos presupuestos que responden "a las preocupaciones de la ciudadanía"
La parlamentaria Alaitz Zabala ha querido subrayar que los presupuestos de Euskadi nacen del acuerdo de dos partidos diferentes y que responden al acuerdo de Gobierno.
D’Anjou da por concluidas las negociaciones de los presupuestos sin llegar a acuerdos
El consejero ha lamentado la falta de "voluntad real de llegar a acuerdos", pese a coincidir en el diagnóstico. Sin embargo, no ha cerrado la puerta continuar dialogando en un futuro “para mejorar la vida” de los ciudadanos.
El rey Felipe VI participará este viernes en el acto de homenaje a las víctimas del bombardeo de Gernika
Junto al monarca español, también acudirá a la villa vizcaína el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.