El Gobierno Vasco reconoce a 86 víctimas de ETA de casos sin resolver entre 1968 y 1979
El Gobierno Vasco ha entregado este viernes los Cuadernos de Memoria y Reconocimiento a 86 víctimas de ETA de casos no resueltos. En esta fase se han incluido a las víctimas de entre 1968 y 1979.
De esas 86 personas, 85 eran hombres y una mujer. En cuanto a territorios, 39 eran de Bizkaia, 38 de Gipuzkoa y 9 de Álava.
La ceremonia ha estado presidida por la consejera de Igualdad, Justicia, Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, que también ha contado con la participación de una veintena de familias que han acudido en representación de los 86 cuadernos completados, un representante de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), y el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz.
"No podemos devolveros la vida, pero sí restituiros la dignidad", ha asegurado la consejera de Justicia, Beatriz Artolazabal, en un acto celebrado en Bilbao al que han asistido 20 familiares de estas víctimas.
Los cuadernos, elaborados por el Gobierno Vasco, en colaboración con la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), incluyen un documento del lehendakari, Iñigo Urkullu, en el que destaca "la injusticia" de cada asesinato y se realiza "un reconocimiento institucional" del Gobierno Vasco.
"No sois seres anónimos, conceptos y entelequias a las que ETA quiso borrar de la faz de este país. Sois personas de carne y hueso. No podemos devolveros la vida, pero sí restituiros la dignidad", ha afirmado Artolazabal.
La Biblioteca de la Universidad de Deusto, en Bilbao, ha sido escenario este viernes por la tarde del acto de entrega de los Cuadernos de Memoria y Reconocimiento.
Antes de comenzar el evento, se ha guardado un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas, momentos después de que Beatriz Artolazabal recordara que también un 17 de diciembre fueron asesinados Luis Santos Hernández y Argimiro García Estévez, ambos en 1974 y en Arrasate, y Diego Fernández-Montes, en 1978 en San Sebastián-Donostia.
Los 86 Cuadernos de Memoria y Reconocimiento recogen en un dossier quiénes fueron, cómo vivieron y cómo murieron las víctimas de ETA entre 1968 y 1979, así como diverso material gráfico proporcionado por familiares con la ayuda de AVT.
Artolazabal ha afirmado que los Cuadernos son "una contribución al derecho a la verdad" de las víctimas en los casos no resueltos o de esclarecimiento incompleto. "Os merecéis una verdad con mayúsculas, sin adjetivos", les ha transmitido.
En esta línea, ha destacado que los tres objetivos de esta iniciativa son "mantener viva" la memoria de estos asesinados, acompañar a las familias y reafirmarse en su "firme compromiso con las víctimas del terrorismo".
La consejera ha enumerado cada una de las localidades donde fueron asesinadas las víctimas, como parte de "un mapa imaginario que nunca" se debió trazar. "En estos municipios fueron impune e injustamente asesinados vuestros esposos, padres, hermanos y hermanas, cuñados, amigos", ha subrayado.
Por ello, ha criticado la "barbarie y sinrazón" de ETA en los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia. "Queremos recordaros como lo que erais: camareros, jueces de paz, comerciales, guardias civiles, policías nacionales, policías municipales, taxistas, periodistas, etc", ha dicho.
Tras un aurresku y la foto de familia, se ha procedido a la segunda parte del acto, que ha contado con los testimonios de tres familias. Con la periodista Sonia Hernando como conductora de todo el evento, han participado en la charla-coloquio: José María García, hijo de Argimiro García, asesinado el 17 de diciembre de 1974; Rosa Vadillo Uranga, viuda de Epifanio Benito Vidal Vázquez, asesinado el 25 de octubre de 1978; y Eulalia Rodríguez, viuda de Jesús María Colomo Rodríguez, asesinado el 21 de julio de 1979.
Los dantzaris de Beti Jai Alai Dantza Taldea Jon de la Hera y Alazne Zabala han bailado el aurresku, mientras que sus músicos Jose Bixente Arriola y Javi Mugerza han interpretado el Agur Jaunak durante el minuto de silencio.
Por su parte, el trío de cuerda Euterpe ha interpretado diferentes piezas musicales a lo largo del acto como El Oboe de Gabriel, de Ennio Morricone, al inicicio del evento; y Canon de Pachelbel; Hallelujah, de Leonard Cohen; Air de Bach y Cavallería rusticana, de Pietro Mascagni, en el momento de entrega de los Cuadernos. El acto ha concluido con su interpretación de la canción 'Viva la vida', de Cold Play.
Urkullu destaca que los Cuadernos de Memoria evidencian el compromiso del Gobierno Vasco con "el derecho a la verdad"
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha explicado que el acto de entrega de los Cuadernos de Memoria y Reconocimiento se enmarca en el compromiso del Gobierno Vasco con el "derecho a la verdad" de las víctimas.
Urkullu ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a una pregunta de Vox respecto a los crímenes de ETA todavía sin resolver. En su respuesta, el lehendakari ha reconocido el derecho a la verdad y a la justicia de los damnificados por el terrorismo, aunque ha recordado que la reparación de las víctimas por la vía de la "justicia material" es algo que excede al ámbito competencial del Gobierno Vasco.
En el caso de los cuadernos de memoria que se han entregado este viernes, ha recordado que han sido elaborados en colaboración con la Asociación de Víctimas del Terrorismo. En estos documentos, según ha destacado, se incluye "un reconocimiento expreso de la injusticia y el sinsentido" de la violencia padecida por las personas a las que se refiere cada uno de los cuadernos.
Urkullu ha explicado que con la ceremonia de entrega de estos documentos se pretende solemnizar un "reconocimiento ético y humano" a las víctimas. Además, ha anunciado que, al margen de esta iniciativa, el Gobierno Vasco continuará trabajando para dejar constancia que los crímenes de ETA fueron "una injusticia que jamás debió producirse".
Más noticias sobre política

Será noticia: Gestión de los aeropuertos vascos, manifestación por Palestina en Zinemaldia, y asamblea general de la ONU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.