Las fuerzas soberanistas de izquierda muestran su voluntad para abrir un diálogo con el Gobierno
En una declaración conjunta, las fuerzas soberanistas de izquierdas en el Congreso de los Diputados han mostrado su voluntad para abrir un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno y las fuerzas que lo componen, con la intención de alcanzar un acuerdo que permita aprobar una reforma laboral "ambiciosa, que dé respuesta a las peticiones y expectativas de las personas trabajadoras".
En la comparecencia de este jueves, los representantes Mertxe Aizpurua (EH Bildu), Jordi Salvador (ERC), Mireia Vehí (CUP) y Nestor Rego (BNG) han valorado ciertos aspectos que la reforma laboral contempla, destacando los relacionados con la temporalidad y la precariedad, aunque consideran que las medidas propuestas en esos campos son "totalmente insuficientes" para poder alcanzar el objetivo de "restituir los derechos laborales básicos arrebatados mediante la reforma laboral del 2012".
Han lamentado que la propuesta que se está debatiendo estos días "no constituye la derogación" de la anterior, impuesta por el PP. Por ello, consideran que la nueva legislación debería abarcar los temas excluidos en la misma, "dotándola de instrumentos y medidas que reviertan las políticas que desde el 2012 han supuesto un desequilibrio en las relaciones laborales y una merma en la seguridad y protección laboral de los y las trabajadoras".
Con el fin de transformar el mercado laboral hacia un nuevo marco "realmente garantista y respetuoso" con los derechos de las personas, las cuatro fuerzas han mostrado su "absoluta y sincera" voluntad para abrir un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno y las fuerzas que lo componen, PSOE y Podemos, para poder llegar a un acuerdo que "dé respuesta a las peticiones y expectativas de las personas trabajadoras".
Entre las propuestas que estas formaciones han detallado está la prevalencia de los convenios autonómicos, la recuperación de la indemnización de 45 días por despido improcedente y los salarios de tramitación, la vuelta de la autorización administrativa para despidos colectivos, la prioridad total de los convenios de sector sobre los de empresa, limitar a las empresas la movilidad geográfica colectiva y la reordenación del tiempo de trabajo y la reducción de la jornada laboral.
Según han declarado, las propuestas han contado, "y cuentan", con un amplio respaldo en el Estado, y aseguran que también puede contar, "si los partidos del Gobierno están dispuestos a ello", con una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados. Por ello, creen que la inclusión de sus propuestas en la nueva norma depende "únicamente de la disposición y voluntad política del Gobierno".
Han señalado que cada formación es autónoma a la hora de decidir el sentido de voto para la convalidación o derogación del decreto de ley el próximo jueves, y los cuatro representantes han confirmado que, si el Gobierno no se compromete a realizar cambios en la reforma, su voto será negativo.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.