El Gobierno Vasco homenajea a más de 2000 personas ejecutadas por el franquismo entre 1936 y 1945
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presidido este sábado en el Cementerio de Bilbao, en el municipio de Derio, un homenaje a las más de 2000 personas que fueron ejecutadas entre 1936 y 1945, organizado por el Gobierno Vasco y el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora.
Urkullu ha destacado ante unos 300 familiares de personas ejecutadas por defender la democracia durante la Guerra Civil y la postguerra, que estas víctimas "son parte de la memoria democrática de Euskadi".
Según la investigación de Gogora, fueron 2194 las personas ejecutadas (60 mujeres y 2134 hombres) entre esos años. Entre estas víctimas, la mitad de ellas civiles, se incluye a las fusiladas por el bando franquista sin mediar una sentencia judicial y las ejecutadas tras un Consejo de Guerra.
Urkullu ha subrayado que estas personas, "impune e injustamente" ejecutadas en la Guerra Civil y la postguerra, "defendieron una causa justa: la libertad, la defensa de su país y su autogobierno, la justicia social, los principios y los valores democráticos".
Ha destacado la intención de "reconocer, homenajear y restituir la dignidad" de estas víctimas. "Lo hacemos recogiendo su testigo y reafirmando nuestro compromiso con los principios y valores democráticos frente al totalitarismo y la intolerancia", ha afirmado el lehendakari.
Urkullu ha señalado que la "cruel invasión" de Ucrania por parte de Rusia hace regresar la tragedia de una guerra.
Memoria familiar
El lehendakari Iñigo Urkullu ha agradecido a las familias "por conservar el buen nombre, la dignidad y la memoria" de todas las víctimas ejecutadas en la Guerra Civil y la postguerra. En adelante, ha añadido, "esa memoria familiar se convierte en memoria social; vuestros familiares son parte de la memoria democrática de Euskadi".
Entre los familiares que han asistido al homenaje figuraba la centenaria Rosario Valdivielso, hija de Juan José Valdivielso Labrador, natural y vecino de Ondarroa, fusilado tras un Consejo de Guerra en Gijón. Ha explicado que su abuelo, trabajador de La Naval y afiliado a UGT, "luchó toda su vida por sus ideas" y "por la libertad".
También ha intervenido Maite Canedo, nieta de Heliodoro Patricio Jorge Laca, otro vizcaíno ejecutado en enero de 1938 e inhumado en Derio. Ha dicho que la situación en Ucrania demuestra que "no hemos aprendido casi nada" y ha terminado su intervención con un "no a la guerra".
María Natividad Roa ha hablado sobre su abuela Florencia Olazagoitia Ceciaga, "socialista republicana" guipuzcoana ejecutada extrajudicialmente en Oiartzun en noviembre de 1936 y que estaba embarazada de su cuarto hijo cuando la mataron.
"Estaba embarazada de cinco meses. Esto no les importó ni a quienes la denunciaron en Mondragón ni a quienes la asesinaron", ha añadido María Natividad, quien ha considerado que el "silencio" sobre estos hechos "solo ha beneficiado a los vencedores" y, tras indicar que no sabe donde está el cuerpo de su abuela, ha pedido a las instituciones que "abran los archivos" para conocer lo que ocurrió.
Los asistentes al acto han podido ver un vídeo que recoge fotografías de las víctimas y las últimas reflexiones que las personas que iban a ser ejecutadas transmitían por carta a sus familias.
Las autoridades presentes en el acto y los familiares de las personas ejecutadas se han trasladado después hasta uno de los muros del cementerio donde se llevaban a cabo los fusilamientos y aún hoy se pueden apreciar los surcos de los disparos de bala en la propia pared de piedra.
A ambos lados de uno de los muros se han instalado dos placas conmemorativas con los nombres de las personas ejecutadas e inhumadas en el cementerio de Derio, 523 personas en total.
Una vez descubiertas las dos placas, dos dantzaris han bailado el aurresku de honor y, seguidamente, se ha realizado una ofrenda floral frente al muro.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".