ley audiovisual
Guardar
Quitar de mi lista

El Congreso aprueba en comisión la Ley Audiovisual

El proyecto de Ley General de Comunicación AUdiovisual ha contado con los votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, PNV y ERC; el rechazo de PP, Vox y Junts; y la abstención de Bildu y Ciudadanos.
Congreso de los diputados
El Congreso de Diputados. Foto de archivo: EITB Media

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso ha aprobado este jueves el dictamen de la ponencia del proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, con los votos de PSOE, Unidas Podemos, PNV y ERC, y el rechazo de PP, Vox y Junts, y la abstención de Bildu y Ciudadanos. El Pleno de la Cámara Baja verá el asunto previsiblemente el próximo jueves.

La Comisión de Asuntos Económicos ha aprobado enmiendas al texto relacionadas con la propiedad intelectual, presentadas por el PP y Ciudadanos; los valores medioambientales; o los medios de comunicación comunitarios, entre otras. Fuentes del grupo socialista han destacado que el PSOE ha llegado a acuerdos con "todos los grupos" salvo con Vox a lo largo de la tramitación de la norma.

Entre las modificaciones aprobadas este jueves se hallan una enmienda de adición de un nuevo artículo 12, presentada por Ciudadanos, que establece que "la comunicación audiovisual será respetuosa" con los derechos de terceros reconocidos en la legislación de Propiedad Intelectual vigente.

Los parlamentarios también han dado el visto bueno a una transaccional sobre una enmienda de Junts encaminada a promover códigos de conducta que fomenten contenidos audiovisuales que promuevan "el respeto a la naturaleza", la preservación del medio ambiente y el bienestar de los animales, y alerten de las consecuencias del cambio climático.

En cambio, la iniciativa presentada conjuntamente por Unidas Podemos, ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís, BNG, CUP y Nueva Canarias para que los espectáculos taurinos fueran considerados "contenido perjudicial" para los menores ha sido rechazada en este trámite.

Más de 1000 enmiendas

El texto, al que se han presentado más de 1000 enmiendas, incorporó en el trámite de Ponencia varias enmiendas socialistas que suscitaron las dudas de Unidas Podemos, que finalmente ha apoyado el dictamen, y ha causado el rechazo de los productores independientes.

La cuestión relativa a las cuotas lingüísticas de las lenguas cooficiales del Estado ha sido una de las que ha centrado buena parte del debate durante la sesión de la Comisión, así como la cuestión que atañe a la situación de las productoras intendentes en la Ley audiovisual.

La portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, se ha mostrado crítica y ha asegurado que la norma "es una oportunidad perdida porque, en general, se limita a una transposición muy conservadora de la Directiva europea" y que "desaprovecha enormemente las nuevas posibilidades que ofrecía esta directiva". No obstante, ha reconocido que también ha habido "mejoras sustanciales, la mayoría de ellas tienen que ver con las lenguas cooficiales".

Por su parte, el portavoz del PNV Joseba Agirretxea ha celebrado que las negociaciones hayan permitido salvar "los tres grandes asuntos" que debían defender: el autogobierno, preservar la autonomía de EiTB y garantizar la presencia de euskera en el nuevo marco audiovisual. "Un gran número de enmiendas han sido aceptadas en su originalidad. Otras han sido transaccionadas y podemos decir que afortunadamente el texto ya no es lo que era", ha remarcado.

Más noticias sobre política

Restos de Ignacio Francisco Caneda Deza
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Entregados a su familia los restos de un joven anarquista fusilado en Ezkaba durante la Guerra Civil

La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presidido el acto de entrega de los restos de Ignacio Francisco Caneda Deza a sus familiares. Se trata de un joven anarquista nacido en EE. UU. , que fue fusilado tras un fallido intento de fuga desde el fuerte de San Cristóbal durante la Guerra Civil, en el que estaba preso desde junio de 1936 por su activismo político durante los años previos.

Sare ha celebrado una manifestación en el marco de la Semana Grande de Donostia para reclamar el regreso de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas. La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"

Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.

Cargar más