Aprobada la ley por la que los restaurantes deberán ofrecer al cliente las sobras de su comida
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario con el objetivo de prevenir y reducir las cantidades de comida que se tiran a la basura, con medidas que incluyen la obligación de la hostelería de ofrecer a sus clientes las sobras de la comida sin coste adicional y en envases reciclables.
Durante su exposición en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que se trata de un instrumento jurídico pionero para "regular y concienciar" y para prevenir una "ineficiencia en la cadena alimentaria" que tiene consecuencias económicas, ambientales y sociales.
Planas ha afirmado que solo Francia e Italia disponen de una regulación semejante en la UE y ha destacado que uno de los objetivos de la norma es concienciar, porque el 40 % de la pérdida se produce en las tiendas y en los hogares y otro 20 % en la cadena alimentaria.
"En el mundo existe hambre y malnutrición y este tema golpea la conciencia de todos", ha reflexionado. El proyecto legal incluye medidas para evitar la pérdida de alimentos en toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el consumo ya que todas deberán contar con un plan de prevención que incluya un autodiagnóstico desde el que adoptar medidas para minimizar las pérdidas, que en 2020 alcanzaron los 1300 millones de kilos de alimento en los hogares, una media de 31 kilos por persona.
El proyecto legal incluye medidas para evitar la pérdida de alimentos en toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el consumo, ya que todas deberán contar con un plan de prevención que incluya un autodiagnóstico desde el que adoptar medidas para minimizar las pérdidas, que en 2020 alcanzaron los 1300 millones de kilos de alimento en los hogares, una media de 31 kilos por persona.
Así, el texto legal busca fomentar las buenas prácticas desde los productores primarios, en fase de cosecha y recolección de alimentos, hasta los consumidores, en el hogar o en bares y restaurantes.
Donación de alimentos
Las empresas deberán estipular el destino de los alimentos para evitar su desperdicio bajo la premisa de que la prioridad máxima será siempre el consumo humano a través de la donación o redistribución de alimentos.
Para donar excedentes de alimentos, los agentes de la cadena deberán suscribir convenios de colaboración con empresas, entidades de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos. En estos acuerdos se deberán recoger de forma expresa las condiciones de recogida, transporte y almacenamiento de los productos, entre otras cuestiones.
Las entidades de iniciativa social que sean receptoras de donaciones deberán garantizar la trazabilidad de los productos donados mediante un sistema de registro de entrada y salida de los alimentos recibidos y entregados. Sólo podrán destinar estos productos a la donación, sin que en ningún caso puedan comercializarlos, y deberán realizarla sin ningún tipo de discriminación entre los beneficiarios.
Fruta en zumo o mermelada
Por otro lado, el proyecto de ley contempla la transformación de alimentos no vendidos pero que estén en condiciones óptimas en otros como zumos o mermeladas y los que ya no sean aptos para consumo humano.
Planas ha señalado que cuando los alimentos ya no sean aptos para el consumo humano, la preferencia de uso será, por este orden, la alimentación animal y fabricación de piensos; el uso como subproductos en otra industria ya como residuos, y la obtención de compost o biocombustibles.
El ministro asegura que los consumidores tendrán "derecho" a que las empresas hosteleras les faciliten las sobras que no hayan comido, sin coste adicional alguno, excepto en los establecimientos de bufé libre, y para ello, estos deberán disponer de envases aptos para el uso alimentario, que sean reutilizables o fácilmente reciclables.
Otra de las medidas pasa por que los establecimientos comerciales dispongan de líneas de venta de productos "feos, imperfectos o poco estéticos"; promover el consumo de productos de temporada, de proximidad o ecológicos e incentivar la venta de productos con fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, según la jerarquía de prioridades de uso.
El ministro ha añadido que el Gobierno español adoptará políticas para adecuar fechas de consumo preferente a la prevención de desperdicio con acciones de formación y divulgación e incentivará que la cadena alimentaria ajuste las fechas de consumo preferente de sus productos hasta el máximo que garantice una adecuada calidad.
Sanciones
En cuanto al régimen sancionador de la futura norma, se considerará falta grave no contar con un plan de prevención que estará sancionado con entre 2001 y 60 000 euros. Una infracción leve, que estará sancionada con multas de hasta 2000 euros, será, por ejemplo, no aplicar la jerarquía de prioridades o que las empresas de distribución al por menor y la hostelería y restauración no donen los productos no vendidos que sean aptos para el consumo humano a través de un pacto o convenio. Otra infracción leve será la negativa a colaborar con las administraciones para cuantificar los residuos de alimentos.
Finalmente, las infracciones muy graves podrán ser sancionadas con entre 60 001 y 500 000 euros de multa, se considerará la segunda o ulterior falta grave que se cometa en un plazo de dos años.
El anteproyecto de ley se aprobó en primera lectura por el Consejo de Ministros el pasado 11 de octubre, y posteriormente se sometió al trámite de audiencia pública. La iniciativa legislativa contiene 18 artículos estructurados en seis capítulos: disposiciones generales; obligaciones de los agentes de la cadena alimentaria; medidas de buenas prácticas; racionalización de las fechas de consumo preferente; instrumentos para el fomento y control; régimen sancionador. También consta de una disposición adicional y tres finales.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.