El Gobierno Vasco aprueba la primera Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi
El Gobierno Vasco ha aprobado la primera Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030, y ha definido 69 acciones como base de partida para evitar, a través de la gestión sostenible del suelo, la degradación de este medio y garantizar su conservación en términos de salud para la biodiversidad y las personas.
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes esta estrategia que supera la tradicional visión de trabajo en suelos contaminados. Entre las actuaciones previstas, está poner en marcha una política de recuperación y reutilización de suelos vacantes degradados o la reutilización y valorización de tierras excavadas en emplazamientos que han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo.
La Estrategia, coordinada por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y en la que han tomado parte numerosas entidades, asume que las actividades humanas afectan a la calidad del suelo y que el desarrollo social y económico conlleva inevitablemente su utilización. En este contexto, se marcan dos grandes objetivos; por un lado, minimizar su ocupación, a través de la valorización de los suelos ya antropizados, es decir, modificados por la actividad humana y, por otro lado, compensar los efectos del uso de suelo virgen, sin olvidar la necesidad de restaurar los suelos sometidos a procesos de degradación.
La Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030 cuenta además con otros cinco objetivos estratégicos que son: la reducción del consumo de suelo; la gestión de su ocupación; la protección de impactos perjudiciales; la restauración de los suelos degradados con el objeto de recuperar las funciones que le son propias teniendo en cuenta su ubicación; y la protección a través de la gestión y su uso sostenible por profesionales formados para ello y por una ciudadanía sensibilizada.
La Estrategia también fija la visión de que todos los suelos de Euskadi sean gestionados para el año 2050 de forma sostenible, garantizando así la salud y las funciones del suelo a largo plazo, para su uso por las generaciones futuras.
Para alcanzar este objetivo, el presupuesto operativo recogido para el periodo 2022-2030 asciende a 137,5 millones de euros, cifra que se destinará al desarrollo de las 69 actuaciones previstas en el documento.
Diagnóstico del suelo en Euskadi
Para la elaboración de esta estrategia se ha llevado a cabo un diagnóstico preliminar del estado de los suelos de Euskadi que pone de manifiesto la amenaza que supone la erosión para los suelos de Euskadi y la necesidad de incorporar los condicionantes de la erosión a cualquier política de intervención o gestión del territorio. Se recoge, asimismo, que deben estabilizarse o incrementarse las reservas de materia orgánica de los suelos de Euskadi como elemento estratégico, no sólo para mejorar la salud de los suelos y su resiliencia frente al cambio climático, sino también para contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.
Otro dato que se extrae del diagnóstico es que el 20 % del total de los emplazamientos potencialmente contaminados inventariados ha vuelto al mercado una vez que se ha intervenido sobre ellos para garantizar su calidad y seguridad.
Por otro lado, se pone de manifiesto la necesidad de prestar especial atención a 1568 hectáreas de terreno con aguas subterráneas. Por último, el aumento de los periodos de sequía, previstos de acuerdo con los escenarios regionales de cambio climático para Euskadi, podría incrementar el riesgo de desertificación, en distinta medida, en la totalidad del territorio, si bien el sur de Álava es la zona que mayor riesgo presenta. Al mismo tiempo se espera un incremento teórico de los deslizamientos como consecuencia del aumento de precipitaciones extremas debidas al calentamiento global y a una mayor influencia humana.
Plan de acción con 69 actuaciones
Entre las actuaciones previstas, está poner en marcha una política de recuperación y reutilización de suelos vacantes degradados que permita la recuperación de 400 hectáreas de suelos contaminados. La acción conjunta de las organizaciones públicas, Sprilur e Ihobe, está impulsando la recuperación de los principales suelos contaminados históricos. Tal es el caso, en Bizkaia, de algunas áreas de Santurtzi, de Burtzeña en Barakaldo, de Inama en Muxika, y de Playa Barri o Sakoni en Erandio. En Gipuzkoa, La Herrera en Pasaia, Oikia en Zumaia o Arcelor Mittal en Zumarraga.
Desde la perspectiva de economía circular es necesario promover la reutilización y valorización de tierras excavadas en emplazamientos que han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo, teniendo en cuenta criterios de compatibilidad de la calidad del suelo. Uno de estos casos es el que se está llevando a cabo en Ibarzaharra, en Trapagaran y Sestao. Tras la recuperación del emplazamiento de las antiguas instalaciones de la Babcock-Wilcox para promover nuevas actividades, ha sido necesario elevar la cota de terreno aproximadamente 3 metros, principalmente por razones de inundabilidad. Para conseguir elevar esa cota, parte de las tierras utilizadas ha tenido origen en la reutilización de tierras excavadas excedentes de proyectos de otros emplazamientos que han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo, evitando que su destino sea su deposición en vertedero.
Otro aspecto importante es el potencial del suelo para abordar el reto del cambio climático, por su capacidad de absorción de carbono a través del suelo. Desde Neiker se está trabajando en la cuantificación del carbono absorbido en el suelo, después de implantar medidas activas para mejorar su fijación de carbono. Ejemplo de estas medidas son la regeneración de espacios periurbanos, como es el caso de Tonpoi en Bermeo, la renaturalización de la presa de Artukitza en San Sebastián o las distintas parcelas en las que se están interviniendo en el parque agroecológico de Aramangelu/Basaldea, en Vitoria-Gasteiz.
Por último, el despliegue de la estrategia desde los ámbitos transversales conllevará la puesta en marcha de una red de seguimiento de la salud del suelo partiendo de la elaboración de un mapa de suelos de Euskadi, así como campañas y actuaciones para sensibilizar e implicar a la sociedad en su conjunto en la gestión sostenible del suelo.
Más noticias sobre política
Feijoo: "Ya está bien de que el Gobierno se ponga de perfil. La culpa siempre es de otros"
El líder popular Alberto Núñez Feijóo ha vuelto a cargar contra el Gobierno de Pedro Sánchez durante el acto de apertura del curso político, que el PP ha celebrado en Galicia. Ha criticado el papel del Gobierno central ante la ola de incendios y ha negado la posibilidad de hacer un pacto de Estado.
Realizan pintadas en la sede de Vox de Vitoria
Han puesto pegatinas tapando el nombre del partido ultraderechista, escupitajos en el cartel, pintura tachando el mensaje "Afíliate", y un "Gora ETA" en el portal de acceso a la sede.
Esteban arremete contra los grupos de la oposición y, frente a ellos, apoya el proyecto y la forma de hacer del PNV
En el acto de apertura del curso político en Zarautz, el presidente del EBB ha dicho al PP que está embarrado en insultos y mentiras, ha acusado al PSOE de estar pegado al poder y a EH Bildu, obstaculizar más que construir. Ha abogado por el autogobierno y los proyectos sólidos, asegurando que el PNV es garantía de los mismos.
Arantza Arruti, militante abertzale y feminista, fallece a los 79 años
Fue una de las primeras mujeres liberadas de ETA y la primera en ser detenida. Participó en los procesos fundacionales de diversos grupos feministas.
El EBB del PNV se reúne en Getaria antes de dar comienzo al curso político en Zarautz
Ha sido la primera reunión del curso para los jeltzales y a la que ha acudido el lehendakari Imanol Pradales. Esta tarde, como ya es habitual, el PNV arrancará con un mitin en Zarautz el nuevo curso político.
EH Bildu apuesta por acuerdos “con contenidos” para “cambiar” las políticas públicas
El secretario general de EH Bildu ha destacado que la coalición acudirá a la ronda de contactos anunciada por el lehendakari con la disposición de lograr acuerdos, pero para cambiar las cosas, las políticas públicas. En cuanto al nuevo estatus político, Otegi ha afirmado que el Estado español debe reconocer la identidad nacional de Euskal Herria.
La delegada del Gobierno español analizará la negativa del alcalde de Baños de Ebro a retirar una inscripción franquista
Francisco Javier García, alcalde de la localidad (PP), ha asegurado que no va a quitar la inscripción "por voluntad propia", y ha dicho que es algo que "no molesta a nadie" y que "lleva toda la vida en el pueblo".
Mañueco culpa a un "cóctel perverso" del impacto de los incendios en Castilla y León
Ante la presencia del presidente, colectivos y sindicatos se han concentrado a las puertas de las Cortes de Castilla y León para exigir dimisiones y denunciar la falta de medios del operativo.
Multitud de bomberos forestales toman las puertas de las Cortes de Castilla y León para exigir las dimisiones de Mañueco y Quiñones
Bajo el lema 'Mala gestión. ¡Quiñones dimisión!', cientos de personas han pedido nuevamente la dimisión del presidente de la Junta de Castilla y León; del consejero de Medio Ambiente; y del director General de Patrimonio Natural y Política Forestal.
25 años del asesinato de Manuel Indiano, concejal del PP en Zumarraga, a manos de ETA
A raíz de aquel atentado, el PSE-EE obligó a todos sus concejales a llevar escolta y los cinco ediles socialistas de Zumarraga renunciaron a sus actas. Durante varios años, Zumarraga no tuvo a ningún representante del PSE-EE ni del PP. En 2010, Francisco Javier Makazaga fue condenado a 30 años de cárcel por aquel asesinato.