Derechos lingüísticos
Guardar
Quitar de mi lista

PSOE, PP, Vox y Ciudadanos rechazan el uso generalizado de las lenguas cooficiales en el Congreso

Diputados catalanes, vascos, gallegos y valencianos han hecho valer sus lenguas ante la presidencia del Congreso, hablando en la tribuna del pleno en sus idiomas propios; aunque se les ha permitido unos minutos de intervención a la mayoría se les ha retirado el uso de la palabra.
La diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurua este martes en el Congreso. Foto: EFE
La diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurua este martes en el Congreso. Foto: EFE

El PSOE ha rechazado junto con el PP, Vox y Ciudadanos reformar el reglamento del Congreso para que puedan utilizarse las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria, sobre todo en el pleno.

Durante el debate, diputados catalanes, vascos, gallegos y valencianos han hecho valer sus lenguas ante la presidencia del Congreso, hablando en la tribuna del pleno en sus idiomas propios; aunque se les ha permitido unos minutos de intervención a la mayoría se les ha retirado el uso de la palabra.

El pleno del Congreso se ha debatido y votado este martes la propuesta de ley de ERC, PNV y el Grupo Plural para reformar el reglamento de la Cámara Baja con el fin de que se pueda hablar las lenguas cooficiales en las intervenciones del pleno, en las comisiones parlamentarias y en los escritos registrados.

La diputada de ERC ha abierto el debate primero en castellano incidiendo en que es una anomalía que en un mismo país se imponga el castellano y no se pueda dar una conferencia en la lengua materna, e inmediatamente después ha pasado a relatar en catalán la "hipocresía de una España plural donde solo existe la España castellana".

El vicepresidente primero de la Mesa del Congreso, Alfonso Rodríguez de Celis, ha llamado en dos ocasiones la atención a la diputada que finalmente ha abandonado la tribuna. Una situación que se ha reproducido posteriormente con los diputados de JxCAT, BNG y la CUP, que no han cedido a la insistencia de dejar de hablar en sus lenguas propias.

Algunos portavoces como el del PDeCAT, o el del PNV y EH Bildu han preferido intervenir haciendo una traducción simultánea de sus argumentos.

Mertxe Aipurua de EH Bildu ha criticado que las lenguas cooficiales sean "invisibles" y que en el Congreso solo se acepten frases cortas.

Desde el PNV, el diputado Joseba Agirretxea ha criticado en castellano y en euskera a los "que dicen que son lenguas españolas y no hacen nada para que lo sean" porque les puede el instinto de "prevalencia del castellano".

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi,  la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más