Gogora tendrá un museo de la memoria en su sede de Bilbao a finales de 2023
El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, tendrá a finales del próximo año un museo de la memoria en su sede de Bilbao, que se construirá en el patio ajardinado del edificio.
El proyecto de este museo ha sido presentado este miércoles por el viceconsejero de Derechos Humanos y Memoria, José Antonio Rodríguez Ranz, durante la reunión del consejo de dirección de Gogora, que ha presidido el lehendakari, Iñigo Urkullu.
El viceconsejero ha explicado que se está finalizando el proyecto de ejecución, que será licitado y adjudicado en el cuarto trimestre de este año. Las obras comenzarán a primeros del 2023 y tendrán un plazo previsto de ejecución de siete meses.
El museo, denominado Gogoragunea, propondrá una adaptación de la experiencia de caminar por un bosque, como lugar de memoria, combinando información e interacción para generar en el visitante sentimientos y un vínculo emocional con su historia y con las víctimas como elemento central del espacio.
El proyecto diferencia los periodos históricos, las causas de victimización y excluye expresamente la justificación o equiparación de unos hechos con otros, ha informado Gogora.
El espacio, diseñado por el arquitecto Federico Soriano y con una superficie de 540 metros cuadrados, se dividirá en siete zonas: "La Guerra Civil y el Franquismo; El terrorismo de ETA; La represión, la violencia policial ilícita y la tortura; El GAL y el terrorismo de la extrema derecha; La respuesta social e institucional; Resiliencia y reflexión; y Los espacios de memoria reciente".
En las salas sobre el terrorismo de ETA, la violencia policial y el GAL tendrán información interactiva, con líneas del tiempo, datos y proyecciones de audio y vídeo; testimonios de víctimas; memorial de las víctimas mortales; y un apartado para ampliar información y hacer consultas.
Columbario de Orduña
Por otra parte, en la reunión la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, ha anunciado que el Columbario de Orduña (Bizkaia) se inaugurará el próximo mes de julio y albergará 14 restos del campo de prisioneros que hubo durante la Guerra Civil en la zona y que fueron exhumados del propio cementerio de Orduña en el año 2014.
Este columbario, el segundo de Gogora tras el de Elgoibar (Gipuzkoa), tiene capacidad para albergar 60 restos en total y acogerá los restos que se recuperen en futuras exhumaciones y que no se consigan identificar o que las familias decidan inhumarlos en el columbario.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".