Sesión parlamentaria
Guardar
Quitar de mi lista

El Parlamento Vasco aprueba cuatro leyes en el último pleno del curso antes de las vacaciones de verano

Por el contrario, la Cámara ha rechazado la propuesta de EH Bildu para la creación de una ponencia dirigida a elaborar un diagnóstico sobre la situación del sistema vasco de salud y, en especial, de la Atención Primaria.
El Parlamento Vasco en una foto de archivo de EITB Media.
18:00 - 20:00
Último pleno de este curso político en el Parlamento Vasco

El Parlamento Vasco ha aprobado cuatro leyes en el último pleno del curso antes de las vacaciones de verano: Desarrollo Rural, Protección de los Animales Domésticos, requisitos para elaborar los proyectos normativos y Acceso y Ejercicio de Profesiones de la Actividad Física y del Deporte.

La Ley de Desarrollo Rural recoge medidas como la supervisión de los precios para garantizar la viabilidad del sector agrario y el compromiso de reforzar los transportes y los servicios sanitarios y educativos en las zonas rurales.

El texto ha sido aprobado por el pleno de la Cámara autonómica con el respaldo del PNV, PSE-EE, EH Bildu y de Elkarrekin Podemos-IU --que suman 68 de los 75 escaños del Parlamento--, mientras que PP+Cs se ha abstenido y el Grupo Mixto-Vox ha votado en contra.

Además, la Cámara de Vitoria-Gasteiz ha aprobado la Ley de Protección de los Animales Domésticos, en la que se prevén multas de entre 100 y 100.000 euros para castigar las actitudes de maltrato y contra el bienestar animal, salvo aquellas relacionadas con los espectáculos taurinos, la caza, la pesca y la lucha contra las plagas urbanas, que se regulan por normativas específicas.

La ley ha sido aprobada por el pleno del Parlamento autonómico con el apoyo del PNV, el PSE-EE, EH Bildu y PP+Cs, mientras que Elkarrekin Podemos-IU y la única representante del Grupo Mixto-Vox se ha abstenido en la votación.

Un perro en la consulta de una veterinaria. Foto: EFE Un perro en la consulta de una veterinaria. Foto: EFE

El hemiciclo también ha aprobado la ley del procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general que regula cada una de las fases y requisitos que debe cumplir el Gobierno Vasco para elaborar todos los proyectos normativos, que, entre otros aspectos, agiliza y simplifica el procedimiento para elaborar normativas, adaptándose a las nuevas necesidades y exigencias de participación ciudadana y transparencia, además de reforzar el análisis de perspectiva de género.

El grueso de la norma se ha aprobado con el apoyo de todos los grupos de la Cámara -- PNV, EH Bildu, PSE, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox -- y la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, ha agradecido la actitud de los grupos parlamentarios en el proceso de tramitación.

Por último, se ha dado luz verde a la norma que regula el Acceso y Ejercicio de Profesiones de la Actividad Física y del Deporte, que ha contado con el voto favorable de PNV y PSE-EE, partidos que sustentan al Gobierno Vasco y que presentaron la proposición de ley, así como de EH Bildu.

Elkarrekin Podemos-IU se ha abstenido, Vox ha votado en contra por "la obsesión" lingüística recogida en el texto, algo que también ha censurado el PP+Cs, aunque este grupo ha votado a favor de la mayor parte del dictamen.

Por el contrario, la Cámara ha rechazado la propuesta de EH Bildu para la creación de una ponencia abierta a la participación de expertos y de representantes de la plantilla de Osakidetza, dirigida a elaborar un diagnóstico sobre la situación del sistema vasco de salud y, en especial, de la Atención Primaria.

En concreto, la coalición solicitaba constituir una ponencia para elaborar un informe con las medidas necesarias para "reforzar la atención primaria, prestigiar y adaptarse a los nuevos tiempos" en el seno de la Comisión de Salud para "garantizar un servicio sanitario público de calidad", en colaboración con profesionales, expertos y representantes del personal del sector.

Sin embargo, la moción de EH Bildu ha sido rechazada y el texto que se ha aprobado ha sido el presentado por los grupos en el gobierno --PNV y PSE-- con la abstención de PP+Cs y Vox, y el voto negativo de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU.

 

Más noticias sobre política

(Foto de ARCHIVO)

Varias personas durante una concentración para exigir el derecho al aborto libre en la sanidad pública para todas, frente al Ministerio de Sanidad, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La concentración, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid se ha llevado a cabo bajo el lema ‘¡Ven! Con nuestro derecho a decidir no se juega’.



Matias Chiofalo / Europa Press

28 SEPTIEMBRE 2025;CONCENTRACIÓN;MADRID;DERECHO AL ABORTO;ABORTO LIBRE;ABORTO;SANIDAD PÚBLICA;FEMINISMO

28/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho

Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.

(Foto de ARCHIVO)

Varias personas durante una concentración para exigir el derecho al aborto libre en la sanidad pública para todas, frente al Ministerio de Sanidad, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La concentración, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid se ha llevado a cabo bajo el lema ‘¡Ven! Con nuestro derecho a decidir no se juega’.



Matias Chiofalo / Europa Press

28 SEPTIEMBRE 2025;CONCENTRACIÓN;MADRID;DERECHO AL ABORTO;ABORTO LIBRE;ABORTO;SANIDAD PÚBLICA;FEMINISMO

28/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho

Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.

Cargar más