Sánchez reclama a los grupos del Congreso un "acuerdo de país" para aumentar el gasto en Defensa
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha reclamado una reflexión a las formaciones políticas del Congreso para que aparquen "cuestiones ideológicas" y respalden el compromiso que en materia de gasto de defensa ha contraído en la cumbre de la OTAN que se ha celebrado en Madrid: llegar al 2% del PIB en 2029.
En una comparecencia ante los medios al término de esa cumbre, Sánchez ha mostrado su satisfacción al considerar que en ella se han cumplido todos los objetivos de España, país que ha dicho que ha fortalecido su imagen de seriedad, solvencia y compromiso con los aliados y "ha reforzado su posición en el escenario internacional".
La cita de los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN ha permitido aprobar el nuevo Concepto Estratégico, que fija las líneas de actuación de la Alianza en los diez próximos años. Los acuerdos a los que se ha llegado comportan un aumento del gasto militar, y Sánchez ha trasladado al resto de líderes que España va a caminar en la dirección de conseguir el objetivo de un gasto en defensa correspondiente al 2% del PIB.
Esa era la meta que la cumbre de la OTAN de Gales de 2014 había fijado lograr en 2024, pero España está aún lejos de ese porcentaje ya que, según los datos de la Alianza, destina en la actualidad a ese cometido el 1,01 %.
Sánchez ya había avanzado la intención de ir aumentando ese gasto aunque no fuera posible cumplir la fecha de 2024, y este jueves ha fijado la meta del 2% del PIB para 2029, que ha precisado que no es un compromiso solo con la OTAN, sino también con la Unión Europea.
Por tanto, habrá un incremento paulatino de ese gasto en los presupuestos generales del Estado, lo que implica que debe lograr los apoyos necesarios por parte de las fuerzas políticas.
El presidente ha explicado que pedirá en el Parlamento ese respaldo y que en el próximo proyecto de ley de presupuestos para 2023 ya se incorporará un aumento de la partida destinada a defensa. "Quiero que esa propuesta sea un acuerdo de país", por lo que ha llamado a la reflexión y dejar de lado las "cuestiones ideológicas".
Sánchez ha puesto como ejemplo el cambio de Suecia y Finlandia, que han roto su neutralidad de décadas para pedir su ingreso en la OTAN, para considerar necesario que haya una reflexión en España en los partidos que se oponen al incremento del gasto en el ámbito de la defensa.
"En lo que yo represento como presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, lo tenemos bien claro: sabemos a qué espacio pertenecemos, que es Europa, la Alianza, y vamos a defender esta posición en el Congreso", ha añadido.
España es en la actualidad el penúltimo país de la OTAN en gasto en defensa, sólo por delante de Luxemburgo, según el último informe hecho público por la Alianza en vísperas de la cumbre.
Unidas Podemos asegura que no apoyará el aumento
Unidas Podemos ha explicitado que no apoyará un aumento del presupuesto en Defensa hasta situarlo en el 2% del PIB del país, como se ha fijado en los compromisos de la Cumbre de la OTAN, y reitera que mantendrán la misma posición en contra que han explicitado durante estos meses.
"Ya sabéis cuál es nuestra posición en este tema, no lo apoyaremos", ha indicado el presidente del grupo confederal en el Congreso, Jaume Asens, en declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos de la Cámara Baja.
Por su parte, el ministro de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón, ha recordado que su espacio ya se manifestó en su momento, al rechazar esos planes de elevar el gasto militar, y siguen manteniendo su postura en el mismo sentido.
Ione Belarra, secretaria general de Podemos y actual ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, se ha pronunciado en la misma línea: "España necesita mucho más una renta garantizada que más inversión en tanques o en armas".
Feijóo se abre a pactar política de Defensa y pide "coherencia"
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado dispuesto a pactar una política de Defensa y Seguridad pero ha reclamado al Gobierno que sea "coherente" y formule una propuesta.
En una rueda de prensa en Getxo, el presidente popular ha recalcado que su partido siempre ha sido un "firme partidario" de la OTAN y de una relación bilateral "de confianza y amistad" con Estados Unidos.
Ha asegurado que el Gobierno puede "contar" con el PP para una política de Estado en Defensa, pero ha señalado que lo primero es que todo el Gobierno sea "coherente" en esta materia y formule una propuesta, a la que su partido responderá con "seriedad". Así, ha considerado requisito imprescincible la unidad del Gobierno de coalición.
Otras reacciones
También EH Bildu se ha opuesto a aumentar el presupuesto de defensa, según han adelantado fuentes de la coalición abertzale: han argumentado que dicha inversión irá en contra de las políticas sociales. Esquerra también ha mostrado su desacuerdo.
No obstante, el PNV no ha cerrado la puerta a aprobar ese plan de defensa, siempre y cuando no tenga como objetivo el ataque militar. Según ha expresado el presidente del EBB Andoni Ortuzar, debería tratarse de una política "de disuasión, de defensa, nunca de ataque".
Más noticias sobre política
Eneko Goia no despeja las dudas sobre su futuro: "Quiero tomarme un pequeño respiro durante un par de meses, y después tomaré las decisiones que tenga que tomar"
El actual alcalde de Donostia / San Sebastián dejará el cargo el próximo 16 de octubre tras el pleno sobre el Estado de la Ciudad. Preguntado sobre un posible salto al Congreso de los Diputados, no ha cerrado la puerta a esa posibilidad pero ha dejado claro que no le corresponde a él decidirlo.
Será noticia: Relevo de Eneko Goia, Global Sumud Flotilla y huelga de médicos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los grupos municipales del Ayuntamiento de San Sebastián valoran de muy diferente manera el adiós de Eneko Goia
En el PSE-EE han recibido la noticia con calma y sin sorpresa. Aseguran que seguirán cumpliendo con los proyectos pactados. EH Bildu y Elkarrekin Podemos, por su parte, han criticado que a pesar del cambio la ciudad seguirá el mismo rumbo. El Partido Popular, en cambio, ha tenido palabras de agradecimiento para Eneko Goia.
Jon Insausti apunta a ser el nuevo alcalde de Donostia en sustitución de Eneko Goia
Goia presentará su renuncia el día 16 de octubre tras la celebración del Pleno de Política General del Ayuntamiento donostiarra. Preguntado por su relevo en el cargo, Goia ha afirmado que ahora corresponde al partido designar a la persona que le relevará al frente de la alcaldía. El actual concejal de Cultura, Euskera y Turismo, se perfila como el candidato del PNV a la Alcaldía para las elecciones municipales de 2027.
Pradales denuncia la detención de miembros de la Flotilla y pide respeto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional
El lehendakari ha indicado que el Gobierno Vasco está siguiendo "muy de cerca" la situación de la Flotilla de la Libertad y ha asegurado que la detención de activistas en aguas internacionales es un hecho que "viola de manera flagrante" el Derecho Internacional Marítimo.
Eneko Goia: "Es una decisión tomada desde hace tiempo, es bueno que haya ciclos con un principio y un final"
El actual alcalde de Donostia-San Sebastián ha anunciado que el 16 de octubre, al término del Pleno de Política General en el Ayuntamiento donostiarra, presentará su renuncia como alcalde. "Siempre estuvo en mi mente el límite de 10 años", ha explicado. Sobre su relevo, ha asegurado que esa decisión le compete a su partido.
Biografía de Eneko Goia: diez años diseñando la Donostia del futuro
Eneko Goia fue elegido alcalde de Donostia-San Sebastián en 2015, recuperando tras 28 años, el bastón de mando de la ciudad para el PNV. Durante su mandato, Goia ha impulsado infraestructuras para transformar la ciudad y le ha hecho frente a desafíos como la turistificación.
Eneko Goia deja la Alcaldía de Donostia
El actual alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia (PNV), dejará el cargo el 16 de octubre tras más de una década al frente del Ayuntamiento.
El 43% de la ciudadanía apuesta por mejorar el Estatuto de Gernika, y un 20% por mantenerlo como está
En pleno debate sobre el futuro del autogobierno vasco, EITB Focus recoge en su última entrega que cuatro de cada diez vascos apostarían por mejorar el Estatuto de Gernika, un 20% preferiría dejarlo como está y un 18% optaría por un nuevo estatus de relación de la CAV con el Estado.
Nota a las instituciones: Gobierno Vasco y Diputaciones, las mejor valoradas; el Ejecutivo español, suspende
EITB Focus ha pedido a la ciudadanía vasca que valore la gestión que realizan las distintas instituciones, desde la Unión Europea hasta el ayuntamiento donde residimos. El Ejecutivo vasco es el que mejor nota ha obtenido, un 6 sobre 10.