Gernika opta a ser declarada lugar de memoria democrática, junto con el fuerte de San Cristóbal o La Cumbre
La localidad vizcaína de Gernika-Lumo, símbolo internacional de la masacre a la población civil, será incluida con toda probabilidad en el inventario estatal de lugares de memoria democrática previstos en la ley aprobada en el Congreso el pasado mes con los votos de, entre otros, PNV y EH Bildu, y que entrará en vigor en septiembre.
El municipio bombardeado de forma indiscriminada en 1937 se unirá, de este modo, al Fuerte de San Cristobal de Pamplona, convertido en cárcel para presos republicanos durante el franquismo, y al Palacio de la Cumbre de San Sebastián, donde fueron torturados Lasa y Zabala, ya citados por la ley gracias al acuerdo alcanzado entre EH Bildu y el Gobierno español.
La Ley de Memoria Democrática establece, entre otras muchas medidas, la creación de un inventario de espacios de especial relevancia vinculados a la "represión y violencia" sobre la ciudadanía con una finalidad "informativa, conmemorativa y didáctica". En este catálogo están incluidos ya, además de los citados, el Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros, o Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
La norma señala que los lugares de memoria democrática serán aquellos espacios, inmuebles, parajes o patrimonios culturales inmateriales donde haya habido hechos de especial relevancia vinculados a la "represión y violencia" sobre la población, como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista, el exilio, con vistas a "la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos".
La competencia para declararlos la tendrá la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por iniciativa de la Dirección General relacionada con esta materia o como sugerencia de otras entidades. Familiares de las víctimas, asociaciones de la memoria y comunidades autónomas pueden proponer lugares a incluir a esta lista.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio silva, estima, en declaraciones a EFE, que deben de ser muchos más los lugares de memoria democrática y recuerda que varias comunidades autónomas, entre ellas Navarra, tienen leyes propias de la Memoria, donde así los reconocen. El gobierno foral fue "pionero", en 2013, en aprobar una norma de estas características.
13 Lugares de la Memoria Histórica en Navarra
Desde 2019, Navarra cuenta con 13 lugares protegidos por ley, entre los que destacan el Parque de la Memoria de Sartaguda, la sima de Otsoportillo, la fosa de Olabe, el Memorial de la carretera de Igal a Vidángoz, el Memorial de las fosas del Perdón o la escultura en memoria de la represión de la mujer de Peralta.
Euskadi tiene su propia ley de Memoria Histórica aún en tramitación. El proyecto de ley prevé también que lugares, itinerarios y espacios puedan ser declarados de especial interés, aunque remite a un desarrollo reglamentario posterior la creación de un catálogo y su régimen de protección y conservación.
En el listado no podría faltar la localidad Gernika-Lumo, bombardeada hace 85 años a manos de la alemana Legión Cóndor y la Aviación Legionaria italiana. Murieron 1645 personas y 889 resultaron heridas, y el 70 % de los edificios del municipio fueron destruidos.
Más noticias sobre política
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.