Memoria histórica
Guardar
Quitar de mi lista

Gernika opta a ser declarada lugar de memoria democrática, junto con el fuerte de San Cristóbal o La Cumbre

La ley estatal de Memoria Democrática contempla la creación de un inventario de espacios de especial relevancia vinculados a la "represión y violencia", en el que ya han sido incluidos el fuerte del monte San Cristóbal (Pamplona) o el palacio de la Cumbre de San Sebastián.
orain-default-image

La localidad vizcaína de Gernika-Lumo, símbolo internacional de la masacre a la población civil, será incluida con toda probabilidad en el inventario estatal de lugares de memoria democrática previstos en la ley aprobada en el Congreso el pasado mes con los votos de, entre otros, PNV y EH Bildu, y que entrará en vigor en septiembre.

El municipio bombardeado de forma indiscriminada en 1937 se unirá, de este modo, al Fuerte de San Cristobal de Pamplona, convertido en cárcel para presos republicanos durante el franquismo, y al Palacio de la Cumbre de San Sebastián, donde fueron torturados Lasa y Zabala, ya citados por la ley gracias al acuerdo alcanzado entre EH Bildu y el Gobierno español.

La Ley de Memoria Democrática establece, entre otras muchas medidas, la creación de un inventario de espacios de especial relevancia vinculados a la "represión y violencia" sobre la ciudadanía con una finalidad "informativa, conmemorativa y didáctica". En este catálogo están incluidos ya, además de los citados, el Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros, o Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

La norma señala que los lugares de memoria democrática serán aquellos espacios, inmuebles, parajes o patrimonios culturales inmateriales donde haya habido hechos de especial relevancia vinculados a la "represión y violencia" sobre la población, como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista, el exilio, con vistas a "la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos".

La competencia para declararlos la tendrá la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por iniciativa de la Dirección General relacionada con esta materia o como sugerencia de otras entidades. Familiares de las víctimas, asociaciones de la memoria y comunidades autónomas pueden proponer lugares a incluir a esta lista.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio silva, estima, en declaraciones a EFE, que deben de ser muchos más los lugares de memoria democrática y recuerda que varias comunidades autónomas, entre ellas Navarra, tienen leyes propias de la Memoria, donde así los reconocen. El gobierno foral fue "pionero", en 2013, en aprobar una norma de estas características.

13 Lugares de la Memoria Histórica en Navarra

Desde 2019, Navarra cuenta con 13 lugares protegidos por ley, entre los que destacan el Parque de la Memoria de Sartaguda, la sima de Otsoportillo, la fosa de Olabe, el Memorial de la carretera de Igal a Vidángoz, el Memorial de las fosas del Perdón o la escultura en memoria de la represión de la mujer de Peralta.

Euskadi tiene su propia ley de Memoria Histórica aún en tramitación. El proyecto de ley prevé también que lugares, itinerarios y espacios puedan ser declarados de especial interés, aunque remite a un desarrollo reglamentario posterior la creación de un catálogo y su régimen de protección y conservación. 

En el listado no podría faltar la localidad Gernika-Lumo, bombardeada hace 85 años a manos de la alemana Legión Cóndor y la Aviación Legionaria italiana. Murieron 1645 personas y 889 resultaron heridas, y el 70 % de los edificios del municipio fueron destruidos.

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más