El PNV, dispuesto a asumir errores para los pactos de país, pero pide una "lectura crítica" de la violencia
El portavoz del Grupo Nacionalistas Vascos en el Parlamento Vasco, Joseba Egibar, ha dicho a EH Bildu que el Gobierno Vasco y el PNV están dispuestos a reconocer "errores" y a introducir algunos "cambios" en las políticas públicas para llegar a "acuerdos de país", pero, ha advertido, la coalición soberanista también debe hacer sus propias reflexiones y llevar a cabo una "lectura crítica" de su actitud hacia la violencia, dado que "no se puede avanzar aplicando la amnesia al pasado". Además, en su intervención en el contexto del Debate de Política General, el parlamentario del PNV ha subrayado que el Ejecutivo liderado por el lehendakari, Iñigo Urkullu, "está cumpliendo sus compromisos", en la actual legislatura, que acaba de cumplir la mitad de su recorrido, "a pesar de las dificultades", como la pandemia, la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la crisis energética.
Así, en referencia a la posición de la izquierda abertzale respecto a ETA, Egibar ha lamentado que EH Bildu no haya realizado "todavía" una "lectura crítica" del "tremendo daño que supuso el uso de la violencia". "Eso es grave", ha denunciado, tras lo que ha asegurado que "en política no se puede avanzar aplicando la amnesia al pasado".
De esta forma, el Gobierno Vasco, ha opinado Egibar, permanece "en primera línea", y mantiene su apuesta por "cuidar los servicios básicos, invertir en empleo y llegar a acuerdos". En este sentido, Joseba Egibar ha valorado que el lehendakari, en su intervención de esta mañana, ha ubicado la situación de Euskadi en el marco de una crisis que afecta de manera muy especial a Europa, "que es una lectura que yo comparto", ha precisado. El portavoz del PNV ha subrayado la necesidad de llegar a acuerdos, que, ha recordado, ha ofrecido en la Cámara Iñigo Urkullu, y ha expuesto los retos a los que se enfrenta el Gobierno Vasco en los dos años que restan de legislatura: la situación sanitaria, el cambio climático, la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y la crisis energética.
"¿Qué tiene que ocurrir en este país para pasar del diagnóstico de tiempos oscuros al acuerdo?", ha preguntado, antes de dirigirse de nuevo al principal partido de la oposición, EH Bildu, para señalar que la coalición, a su juicio, entiende la política "como un lienzo en blanco": "Para cambiar de estrategia", ha dicho, en torno a lo manifestado por varios miembros de EH Bildu en los últimos días en torno a los dos nuevos parques eólicos que tiene intención de instalar en Euskadi la empresa noruega Statkraft, "hace falta tiempo". "Aplaudo que de estar en contra de todo pasemos a estar a favor de algo", ha reflexionado más tarde, refiriéndose a la situación de crisis energética, antes de describir como clave "producir más y consumir menos".
Osakidetza, pacto "de país"
En torno a Osakidetza, Egibar ha reconocido la necesidad de que sea un tema objeto de pactos "de país", y ha puesto en valor que, en los últimos tres años, con, por ejemplo, "la ampliación de sus servicios públicos y las ofertas públicas de empleo" que se han convocado, se ha hecho lo contrario de apostar por la privatización.
Sobre la inflación, el portavoz del Grupo Nacionalistas Vascos ha recordado que es Estados Unidos quien marca el ritmo, y que ha sido creada por las políticas monetarias. "No se puede consumir lo que no se puede producir", ha destacado, después de alertar de que, en 2023, "nuestro nivel de vida puede caer".
En lo que respecta a la deflactación a la que ha hecho alusión el lehendakari esta mañana, Egibar ha negado que no se lleve a cabo de manera progresiva, y ha solicitado al resto de grupos que aporten más medidas, si consideran que esta y otras implementadas por el Ejecutivo son insuficientes.
Egibar también ha ligado el reto demográfico a la creación de un "ecosistema de circunstancias favorables", y ha finalizado su alocución manifestando que, como parlamentario, siente "vergüenza" de tener que seguir pidiendo que se cumpla el Estatuto. Eso sí, ha recordado que en el pacto de investidura suscrito con el presidente español Pedro Sánchez está contemplado abordar reformas para reconocer las diferentes identidades del Estado español: "Sánchez no nos hace caso", ha reconocido, "pero llegará el momento, habrá nuevas investiduras y tendremos tiempo de hablar".
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.