debate de política general
Guardar
Quitar de mi lista

Aragonès plantea al Gobierno de España un "acuerdo de claridad" para pactar un referéndum

Desde Moncloa, no obstante, han descartado la propuesta. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno español, Isabel Rodríguez, ha asegurado que en este contexto de crisis que vivimos el referéndum no es ni la prioridad ni lo más importante.
El presidente de la Generaliat, Pere Aragonès, y el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró: EFE
El presidente de la Generaliat, Pere Aragonès, y el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró: EFE

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha propuesto este martes plantear al Gobierno de España un "acuerdo de claridad" para sentar las bases para celebrar un referéndum de autodeterminación, un mecanismo similar a la Ley de claridad que aprobó Canadá para el referéndum de independencia de Quebec. Para ello, el presidente ga señalado que tratará de sumar alianzas en Cataluña con actores políticos, sociales, económicos y sindicales.

Así lo ha anunciado durante su discurso en el debate de política general que ha arrancado en el Parlamento catalán. Aragonés ha desgranado su plan para la "resolución del conflicto político", con una propuesta "dirigida al conjunto del país y con vocación de representar a una amplísima mayoría de la ciudadanía".

El presidente de la Generalitat plantea dicha propuesta en dos fases: una primera inmediata para recoger el máximo de consenso en Cataluña alrededor de esta iniciativa, y una segunda para llevarla a la negociación con el Gobierno español.

Aragonès considera que esta propuesta, que ha comunicado previamente a Junts, es viable para que la ciudadanía de Cataluña vote su futuro, también cree que es "inclusiva" para que toda la población se sienta implicada y todas las partes, tanto los que defienden la independencia como los que no, reconozcan este instrumento, y además consiga el acompañamiento y el apoyo de la comunidad internacional.

De esta forma, Aragonès ha abierto un debate, un debate a la que los grupos responderán esta tarde en orden de mayor a menor, dejando para el final los turnos de JxC y ERC.

Desde Moncloa, no obstante, han rechazado la propuesta. La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha insistido en que su marco de relaciones con la Generalitat es la mesa de dialogo. "El marco en el que se mueve el Gobierno en sus relaciones con la Generalitat es la mesa de dialogo que se reunió a finales del verano pasado, donde seguimos avanzando en aras a la normalización", ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

"Hoy la ciudadanía más que nunca precisa de responsables políticos que nos dediquemos a las cosas importantes, a las cosas de comer", ha opinado Rodríguez, que ha indicado que eso "es a lo que se dedica fundamentalmente este Gobierno", a "dar respuesta a la ciudadanía" en la actual situación y a "afrontar un proceso de modernización" del país "donde Cataluña es una parte muy importante para llevarlo a cabo".

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más