¿Qué escenarios abre el último auto del juez Llarena ante una posible vuelta de los políticos catalanes?
El razonamiento jurídico efectuado por el instructor del 'procés', Pablo Llarena, en relación con los políticos procesados por el 1-O, con el que cambia el delito de sedición por el de desobediencia, pero mantiene intacto el de malversación, supone un cambio de escenario.
En un auto de 71 páginas, Llarena "adapta" el procesamiento del expresidente catalán Carles Puigdemont, los exconsejeros Toni Comín, Lluis Puig, Clara Ponsatí y la secretaria general de ERC, Marta Rovira, así como las órdenes de busca y captura nacionales e internacionales, a la reforma penal que ha entrado en vigor este mismo jueves y que elimina el delito de sedición y modifica el de malversación.
En el caso de Puigdemont, Comín y Puig, el magistrado del Tribunal Supremo (TS) quita el delito de sedición, porque ya no existe, y lo cambia por uno de desobediencia, pero mantiene la nueva malversación agravada, que conserva las penas de la antigua malversación.
Seguir el camino marcado por Llarena o no
Algunas fuentes jurídicas explican que, si los magistrados del TS que juzgaron el 'procés', y condenaron a Junqueras y los otros once encausados, siguen el camino marcado por Llarena, sería posible mantener la condena a 13 años de inhabilitación de Junqueras con "retoques mínimos".
El principal anclaje sería el delito de malversación porque, al acogerse a la nueva malversación agravada, las posibles penas van desde los 4 a los 8 años de cárcel, pudiendo llegar hasta 12 años si el perjuicio causado excede los 250.000 euros, y de 10 a 20 años de inhabilitación.
El otro delito a valorar, el de desobediencia, no tiene pena de cárcel, sino que está castigado con multa de 3 a 12 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 6 meses a 2 años.
Así, si ambos delitos se mantuvieran, dado que la malversación permite inhabilitar por hasta 20 años y que la desobediencia añadiría otros 2 años, se podría preservar la condena actual a 13 años de inhabilitación.
Cabe recordar que la única condena contra Junqueras que sigue viva es la de inhabilitación, porque fue indultado por la de prisión. Además, hay que tener en cuenta que quedó inhabilitado provisionalmente desde julio de 2018, por lo que ahora mismo lo estaría inhabilitado hasta julio de 2031.
En todo caso, el tribunal del 'procés' podría desmarcarse de la pauta fijada por Llarena, realizando una interpretación distinta del impacto de la reforma penal en la sentencia por el 1-0.
Puigdemont, Comín y Puig continúan arriesgándose a penas de prisión
Lo que es seguro es que el ajuste efectuado por Llarena cambia el horizonte penal para Puigdemont, Comín y Puig, así como para Rovira y Ponsatí, a quienes va dirigido su auto de este jueves.
La principal modificación es que Llarena reemplaza el ya desaparecido delito de sedición por el de desobediencia, por lo que pasan de enfrentarse a entre 10 y 15 años de cárcel e inhabilitación a una pena de multa e inhabilitación de hasta 2 años.
No obstante, Puigdemont, Comín y Puig continúan arriesgándose a penas de prisión porque el magistrado ha decidido mantener el procesamiento de los tres por el delito de malversación y sin aplicar las rebajas que contempla la reforma del Código Penal.
Con este escenario, podrían ser condenados a una pena de 4 a 12 años de prisión e inhabilitación absoluta de 10 a 20 años, un castigo de privación de libertad que permite su ingreso en prisión provisional porque supera los al menos dos años que exige la ley.
Rovira y Ponsatí, podrían volver y no ser detenidas
Respecto a Rovira y Ponsatí, Llarena expone que las dos dirigentes que estaban procesadas solamente por el delito de sedición pasan ahora a estarlo por desobediencia.
En su caso, ambas podrían volver a España y no ser detenidas por las autoridades nacionales porque no cabría ordenar su ingreso en prisión provisional al no estar procesadas por delitos que impliquen cárcel.
Aun así, tanto Rovira como Ponsatí tendrían que comparecer ante el Tribunal Supremo porque, al estar procesadas por desobediencia, no están exentas de responsabilidad penal.
Más noticias sobre política
El juez rechaza poner en libertad a Cerdán porque considera que aún hay riesgo de destrucción de pruebas
Sin embargo, avanza que “previsiblemente” la prisión preventiva no se prolongará más allá de este año.
Díez Antxustegi: "El PP es el partido perdido y EH Bildu el partido escondido"
El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Díez Antxustegi, ha criticado a la coalición soberanista por su ambigüedad y por no ofrecer "compromisos concretos".
Pello Otxandiano ofrece al lehendakari un "compromiso total y sin límites" para acordar un nuevo estatus
El portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, se ha sumado al diagnóstico realizado por el lehendakari sobre la amenaza de "tiempos oscuros". En este sentido, ha subrayado que EH Bildu está dispuesta, "sin límites", a colaborar en la defensa de Euskal Herria y de la sociedad vasca: "El lehendakari y el gobierno van a contar con nuestra plena colaboración para afrontar este contexto histórico".
Andueza: "No vamos a abrir la puerta a una reforma del Estatuto que dé pie a las aspiraciones independentistas"
Eneko Andueza, portavoz del PSE-EE en el Parlamento Vasco, ha defendido una reforma del Estatuto "para avanzar en la protección y en la garantía de los derechos sociales, de la pluralidad y la convivencia de la ciudadanía vasca", y subraya que la pelota está en el tejado del PNV y EH Bildu.
El PP acusa al Gobierno Vasco de la deriva hacia la izquierda
Javier de Andrés ha señalado que "Euskadi tiene un grave problema con la izquierda radical" que el PNV no sabe contrarrestar. "Eso es perder, no el Gobierno, pero sí el proyecto político", le ha espetado. Así, ha reconocido que la distancia del PP con el PNV es "enorme" y ello no se debe tanto a la "interpretación del autobierno", sino a la deriva de los nacionalistas hacia la izquierda "que les ha sumido en un pozo".
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".