Memoria histórica
Guardar
Quitar de mi lista

Viaje a Extremadura para tratar de identificar a las 71 personas exhumadas en Orduña

La consejera Artolazabal ha encabezado la delegación del Gobierno Vasco desplazada a Castuera (Badajoz). De los 3981 presos que están registrados estuvieron en la prisión de Orduña entre 1937 y 1941, 2035 eran extremeños, la mayoría de ellos agricultores víctimas de la represión fascista.
De los 3981 presos que están registrados estuvieron en la prisión de Orduña entre 1937 y 1941, 2035 eran extremeños, la mayoría de ellos agricultores víctimas de la represión fascista.
18:00 - 20:00
El Gobierno Vasco acude a Extremadura a intentar identificar los restos recuperados en Orduña

Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha encabezado hoy en Castuera, Badajoz, la delegación del Gobierno Vasco desplazada a Extremadura para tratar de identificar los restos exhumados pertenecientes a 71 personas ya recuperados en las dos campañas de excavación realizadas en junio de 2014 y diciembre de 2022 en el cementerio de Orduña.

Así, la consejera ha presentado ante los medios de comunicación, asociaciones de memoria histórica y familiares de presos fallecidos en la prisión de Orduña (de la Guerra Civil y primera postguerra) los trabajos de exhumación realizados en el cementerio del municipio vizcaíno y tratar así de localizar a posibles familiares, ocho décadas después.

La mayoría de los presos trasladados desde la localidad extremeña al penal de Orduña eran agricultores que sufrieron la represión fascista. En memoria de estas personas, así como de otros luchadores por la libertad, la consejera ha dicho que tanto ellos como sus familias tienen "derecho a que sus restos sean localizados, exhumados e identificados; derecho a honrarles, a llorarles, a depositar una flor en su tumba".

La consejera ha recordado que de los 3981 presos que están registrados estuvieron en la prisión de Orduña entre 1937 y 1941, 2035 eran extremeños. Además, muchos de ellos habían pasado antes por el campo de concentración de Castuera, de ahí que la delegación vasca se haya desplazado a esta localidad de Badajoz.

"Murieron por las inhumanas condiciones que en Orduña hubieron de soportar: frío, hambre, hacinamiento, enfermedad"

"Más de 2000 personas fueron desplazadas en trenes a más de 700 km de distancia, para aislarlos y castigarlos doblemente, a ellos y a sus familias. Al castigo de una brutal represión se unió la crueldad del desarraigo. Y algunos de ellos nunca volvieron. Murieron por las inhumanas condiciones que en Orduña hubieron de soportar: frío, hambre, hacinamiento, enfermedad", ha lamentado Beatriz Artolazabal.

Por la documentación histórica existente se conoce que, de los 225 prisioneros fallecidos en la prisión de Orduña, más de la mitad (127) eran de origen extremeño (125 de Badajoz y 2 de Cáceres), y que 87 de ellos trasladados desde el penal de Castuera.

20230127131615_gogora-orduna_
18:00 - 20:00

A estos presos extremeños muertos se unieron 41 castellano-manchegos (34 de Ciudad Real, 4 de Toledo y 3 de Albacete), 22 trasladados desde la prisión de Málaga, 7 de Tarragona y los 28 restantes eran naturales de otras provincias del Estado.

Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, como responsable de coordinar los trabajos de identificación de las víctimas, ha logrado contactar hasta la fecha con 41 familias de víctimas de la prisión vizcaína, con las que ya ha gestionado la toma de muestras de ADN.

La delegación vasca se ha desplazado a Castuera para hacer desde allí un llamamiento a familiares de personas presas fallecidas en la prisión de Orduña para que se pongan en contacto y se informen sobre el proceso de identificación. Lo pueden hacer llamando o escribiendo a 944 032 845 / gogora@euskadi.eus.

El objetivo es llegar a contactar con el mayor número de familiares posibles que puedan donar ADN para llevar a cabo la identificación genética de los restos.

Te puede interesar

Declaración de Álvaro García Ortíz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Supremo condena al fiscal general del Estado a dos años de inhabilitación por revelación de secretos

El Supremo, impone también a Álvaro García Ortiz una multa de 7200 euros y una indemnización de 10 000 euros por daños morales a Alberto González Amador. La sentencia completa se dará a conocer en los próximos días o semanas. El fiscal puede solicitar en el mismo TS un incidente de nulidad, una vía que no suele prosperar pero que es indispensable para acudir en amparo al Tribunal Constitucional (TC).

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Esteban: "Hay un intento evidente del PP y sus medios cercanos de vincular al PNV con la trama de Cerdán"

El presidente del EBB, Aitor Esteban, ha denunciado la existencia de un "intento" del Partido Popular y de "medios cercanos a él" para vincular al PNV con la trama, pero ha insistido en que no hay "absolutamente nada". "Estamos tranquilos y no nos van a reventar cuatro titulares retorcidos sobre bases no reales", ha añadido. Esteban ha subrayado que únicamente se reunió en una ocasión con el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán para negociar la moción de censura contra Mariano Rajoy, un encuentro del que no hay actas ni se negociaron nombres, por lo que está "absolutamente tranquilo".

Alberto Alonso Gogora
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Alberto Alonso ve el Memorial del 3 de Marzo en un "punto preocupantemente tardío", pero espera empezar a trabajar en proyectos en 2026

El director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Alberto Alonso, ha afirmado que, si bien el futuro Memorial del 3 de Marzo de 1976 se encuentra en "un punto quizá preocupantemente tardío", se espera "antes de que termine el año ponerse a hablar", una vez el problema de los belenes "empieza a tener visos de solución", para "ya de cara a 2026 poder empezar a trabajar en los proyectos de futuro".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Jon Hernández (Sumar): "Queremos tener un recuerdo sobre todo para las mujeres y hombres que se sacrificaron luchando contra la dictadura durante 40 años"

El parlamentario vasco de Sumar, Jon Hernández, ha reivindicado este jueves, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, el papel desempeñado por "los miles de mujeres y hombres que lucharon contra la dictadura durante cuatro décadas". Ha subrayado la importancia de recordar a estas personas y a la causa que defendían, dado que "las libertades y la democracia limitada que tenemos hoy es sobre todo gracias a todas esas personas que lucharon contra la dictadura".

Cargar más
Publicidad
X