Los siete candidatos de EH Bildu condenados por delitos de sangre no tomarán su cargo si son elegidos
Los siete candidatos de EH Bildu a las elecciones del 28 de mayo, que fueron condenados en su día por delitos de sangre por la Audiencia Nacional, renuncian a tomar su cargo en caso de ser elegidos. Estos candidatos han hecho llegar un escrito a naiz.eus en el que afirman que toman esta decisión "para contribuir a la convivencia y la paz", tras la polémica que ha surgido los últimos días por la inclusión de 44 cadidatos condenados en las listas de EH Bildu.
Fue la asociación de víctimas del terrorismo Covite quién denunció ante los medios la inclusión de estos candidatos en las listas de EH Bildu. Hoy califica la renuncia como "buena noticia" pero "censura" que no vayan a hacer lo mismo los otros "37 vinculados a ETA que figuran" en sus listas.
El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha realizado una comparecencia hoy a las 12:00 horas en la sede del partido en Donostia, acompañado por los miembros dela Mesa Política, en la que ha "aplaudido" la renuncia de los candidatos, al tiempo que ha reafirmado el "compromiso hacia la convivencia democrática".
Jose Antonio Torre Altonaga, Asier Uribarri Benito, Lander Maruri Basagoiti, Begoña Uzkudun Etxenagusia, Jose Ramón Rojo González, Juan Carlos Arriaga Martínez y Agustín Muiños Díaz son los siete candidatos de EH Bildu que fueron en su día condenados en sumarios que contaban con víctimas mortales y que han decidido que no tomarán posesión como concejales en caso de ser elegidos.
En el comunicado que han sucrito, afirman que se quieren "dirigir en primer lugar a las víctimas de ETA y, en general, a todas las personas que han sufrido en este conflicto, para mostrar así nuestro compromiso para que ni nuestras palabras ni nuestras acciones añadan jamás el más mínimo padecimiento al ya habido". Añaden que "no vamos a negar ahora nuestra militancia del pasado ni la responsabilidad que asumimos con ello". No obstante, inciden en que "desde el inicio participamos en el cambio de estrategia de la izquierda abertzale producido hace ya más de una década, y que asumimos su apuesta inequívoca por vías exclusivamente políticas y democráticas".
Los siete candidatos afirman que se suman "expresamente a la Declaración del 18 de Octubre como una mirada autocrítica sobre el ciclo de enfrentamiento anterior". Aseguran no querer "un futuro sin pasado, pero tampoco podemos dar por buena la actuación de aquellos sectores reaccionarios que quieren condenar a nuestro país a un pasado sin futuro."
En este sentido, denuncian que resulta "obvio que en los últimos días se han impuesto los intereses partidistas y electoralistas que poco o nada tienen que ver con la construcción de la convivencia y la paz, y que el objetivo de la polémica no es otro que el de dañar a EH Bildu". En su opinión, el proyecto político de EH Bildu "representa un futuro lleno de esperanza para Euskal Herria que ha logrado la adhesión de numerosas personas y sectores, incluidos muchos que en su día se enfrentaron a nosotros abiertamente, que nos censuraron y condenaron nuestra actuación."
Respuesta de Covite
La presidenta de Covite, Consuelo Ordoñez, ha respondido a la noticia de la renuncia afirmando que "esto sí que es una victoria, pero no de la democracia, sino de una modesta asociación de víctimas como Covite, que ha sido quien ha denunciado esta inmoralidad" y ha asegurado que se alegra "mucho" de que el trabajo que han realizado "haya servido para apartar a asesinos de la vida pública".
No obstante, ha querido remarcar que, aunque "los casos de los asesinos eran los más preocupantes y los más dolorosos para las víctimas", hay 37 personas en las listas de EH Bildu "que no dudarán en tomar posesión de su cargo tras las elecciones" pese a "haber contribuido, con su pertenencia a ETA, a todos los crímenes que esta organización terrorista cometió".
Ordoñez ha pedido a la izquierda abertzale que "saque a ETA del espacio público, no solo de las listas electorales, sino también de las calles, y que dejen de promover pintadas, pancartas, etc. de exaltación a ETA", así como "de homenajear en público a etarras fallecidos". "Hasta que no hagan eso y no condenen la trayectoria terrorista de ETA y su proyecto político, no tendrán ninguna legitimidad para decir que toman sus decisiones por contribuir a la paz y a la convivencia", ha concluído.
Te puede interesar
El movimiento por la democracia y la lucha antifranquista bullían en Euskadi en los años previos a la muerte de Franco
El socialista Ramón Jauregui, el histórico militante de la izquierda abertzale Tasio Erkizia y el exeurodiputado de EA Gorka Knörr recuerdan la gran tensión que se vivía en las calles de Euskadi durante los últimos años del franquismo.
Fallece Marcos Vizcaya, portavoz del PNV durante la Transición
Asesor del lehendakari Carlos Garaikoetxea, durante 1979 fue uno de los negociadores más activos del Estatuto de Gernika.
Tanto Gobierno Vasco como oposición muestran voluntad negociadora pero ven lejos un acuerdo de presupuestos
El consejero ha señalado que se ha abierto una fase de escucha y diálogo en la que el Gobierno Vasco espera propuestas. Los partidos de la oposición, por su parte, han enfriado la posibilidad de suscribir un acuerdo.
Mazón afirma en el Congreso que no le correspondía a él la decisión de enviar el mensaje de alerta
En su comparecencia ante la comisión de investigación sobre la dana, el presidente en funciones de la Generalitat valenciana ha señalado que no contestó a llamadas de la exconsejera Pradas porque podía tener el móvil en la mochila.
Arnaldo Otegi cree que el Gobierno Vasco no quiere pactos con EH Bildu
Arnaldo Otegi cree que el Gobierno Vasco no quiere pactos con EH Bildu. Ha destacado en una entrevista en Egun On que hay una decisión política detrás de eso. El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado además que "hay cosas que se dicen con mucha ligereza" y que "hay que tener cuidado de qué adjetivos utilizamos en el debate político". Por otro lado, ha subrayado que Bingen Zupiria declaró que "la manifestación que estaba convocada por Euskal Hintxak o por aficionados no estaba legalizada y autorizada. Nosotros no dijimos que estaba mintiendo. Tú puedes pensar, igual está mintiendo o quizás no tiene ese dato a esa hora".
Puigdemont pide al Constitucional la suspensión inmediata de su orden de detención
La defensa del expresidente catalán ha incidido en que "durante años" Puigdemont "ha visto limitada su libertad de movimiento y su actividad institucional por órdenes de detención cuya validez ha sido jurídicamente desactivada por la ley orgánica de amnistía y confirmada tanto por este Tribunal (Constitucional) como por el estándar europeo".
El lehendakari viaja a París para "reforzar la cooperación institucional y cultural con Francia"
La visita oficial, los días 18 y 19 de noviembre, incluye reuniones políticas, académicas y culturales. El viaje culminará con el 15º aniversario del Instituto Etxepare en la Biblioteca Nacional de Francia.
50 años sin Franco: así fueron las últimas cinco semanas del dictador
Hace exactamente 50 años, el 20 de noviembre de 1975, murió Francisco Franco, el dictador que gobernó España durante casi cuatro décadas. Su fallecimiento fue el resultado de una serie de complicaciones médicas que se hicieron evidentes en las últimas semanas de su vida, en un contexto de profunda crisis en España, tanto política como social.
El franquismo, un periodo oscuro para el euskera: años de prohibición y persecución
A pesar de las prohibiciones impuestas por Franco, se crearon ikastolas para dar impulso al euskera, aunque fuera de forma clandestina. Así, consiguieron hacer frente a los problemas y poner en marcha iniciativas hasta entonces prohibidas.
El juez Peinado archiva la causa a la alto cargo de La Moncloa imputada en el ‘caso Begoña Gomez’
El magistrado ha decidido levantar la imputación por malversación a Judit González, secretaria general de Presidencia del Gobierno español, tras tomarle declaración este domingo.