Estos son los municipios donde podría cambiar la gobernabilidad
Tras la jornada de ayer y con los resultados de las elecciones municipales y forales sobre la mesa, los partidos políticos han comenzado este lunes a hacer un analisis más detallado de estos resultados de cara a futuras alianzas para gobernar en ayuntamientos e instituciones de Hego Euskal Herria. PNV y PSE-EE no lograrían mayoría absoluta en algunos de ellos.
Tras los buenos resultados de EH Bildu, la coalición abertzale ha afirmado que está dispuesta a gobernar, y para ello ha señalado que contará con el apoyo de partidos de izquierda como Elkarrekin Podemos. Los populares, por su parte, han dejado claro que su intención es cerrar las puertas a EH Bildu para que no llegue al poder.
¿Cuáles son las fórmulas que pueden adoptar los partidos en los ayuntamientos e instituciones de Hego Euskal Herria para poder gobernar?
GIPUZKOA
Por territorios, en Gipuzkoa EH Bildu se ha impuesto con claridad adelantado al PNV como primera fuerza. La coalición liderada por Maddalen Iriarte ha logrado 22 junteros, 5 más que hace 4 años. El partido jeltzale, por su parte, ha perdido 3 y se ha quedado con 17, pero no renuncia a gobernar Gipuzkoa. Así las cosas, ha adelantado que presentará la candatura de Eider Mendoza a diputada general. Eso sí, necesitará el apoyo del PSE-EE y del PP.
En cuanto a los ayuntamientos, en Pasaia y Andoain hay muchas posibilidades de que los socialistas pierdan el mando en beneficio de EH Bildu. En Arrasate, EH Bildu se ha adelantado al PNV, pero no tiene asegurada la alcaldía. En Tolosa, sí: EH Bildu ha arrebatado la alcaldía al PNV.
NAVARRA
En el Ayuntamiento de Pamplona, UPN ha obtenido el mayor número de concejales, aunque el candidato de EH Bildu, Joseba Asiron, podría optar a la alcaldía si así lo permitiera el PSN.
En Estella UPN es la primera fuerza, pero serán los acuerdos postelectorales los que decidan la alcaldía.
BIZKAIA
En Gernika Jose Maria Gorroño pierde la alcaldía de su candidatura Guztiontzat herria. Ha obtenido sei escaños, los mismos que EH Bildu, que ha ganado las elecciones en este municipio.
En Durango también está por ver lo que ocurre, donde EH Bildu gobernaba con 7 representantes gracias a lallave de Elkarrekin podemos, que en esta ocasión no han conseguido representación. EH Bildu, por su parte, ha aumentado su representación en dos concejales, llegado así a 9. Podría apuntalarse en el poder gracias al concejal de la candidatura municipalista Herriaren Eskubidea. Pero PNV se queda con 8 y PSE-EE también repite, con dos ediles. Sumarían 9. Todo queda en el tejado del PP de Carlos Garcia con un representante.
En Sopela, donde EH Bildu ha ganado las elecciones, pero está en duda quién logrará la alcaldía. Elkarrekin Podemos tiene la llave.
ÁLAVA
Una de las rivalidades más reñidas que se esperaba era en Vitoria-Gasteiz, y así ha sido. EH Bildu ha logrado una victoria histórica en la capital alavesa, pero el resultado ha sido ajustado. Con Rocío Vitero a la cabeza, la coalición soberanista se ha hecho con el 22,8 % de los votos y suman siete concejales.
Pero a la coalición abertzale le siguen los socialistas, populares y jeltzales, por este orden, con 6 concejales cada uno y una diferencia de décimas entre ellos. Por detrás, la coalición Elkarrekin logra dos concejales, uno menos que en 2019.
Con estos resultados, la gobernabilidad está en juego y se verá si Vitero obtiene la alcaldía, o si, con acuerdos, quizá la socialista Maider Etxebarria podría ser la próxima alcaldesa. A la espera de posibles acuerdos, por lo tanto, lo que es seguro es que Vitoria-Gasteiz tendrá alcaldesa por primera vez.
Labastida y Laguardia, por su parte, son feudos históricos del PP -aunque en las elecciones de 2019 la Alcaldía quedó en manos del PNV-, y en esta ocasión también ha ganado el PP. En cualquier caso, si PNV y EH Bildu llegan a un acuerdo podrían gobernar.
En Llodio EH Bildu es la primera fuerza, mientras que el PNV ocupa la segunda posición. Será la plataforma ciudadana Omnia la que decida a quién dar la alcaldía (es de suponer que a EH Bildu). Actualmente la Alcaldía está en manos del PNV. En Amurrio ha ganado el PNV, pero EH Bildu podría lograr la mayoría absoluta con el PSE-EE.
Los ayuntamientos se constituirán el 17 de junio, por lo que ese mismo día se elegirán a los alcaldes y alcaldesas de los municipios de Hego Euskal Herria. Sólo habrá una votación en cada ayuntamiento, a la que podrán presentarse varios candidatos. Quien obtenga la mayoría absoluta en dicha votación se convertirá en el nuevo edil. En cualquier caso, si alguien no lograra la mayoría absoluta, automáticamente se convertiría en alcalde o alcaldesa al encabezar la lista del partido más votado.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.