Claves de la ley vasca de memoria histórica
La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, aprobada con amplia mayoría por el Parlamento Vasco, regulará y dará base legal a las políticas públicas de recuperación de la memoria histórica en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Establece para ello, nuevas acciones encaminadas al reconocimiento y reparación de las víctimas e incorpora un régimen sancionador con multas de hasta 150 000 euros por actos muy graves que atenten contra la memoria.
La norma nace con un doble objetivo. Por una parte, "promover la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra civil y la Dictadura". Por otra parte, fomentar principios y valores éticos y democráticos.
La ley reconoce como víctimas a las siguientes personas y colectivos: personas fallecidas en bombardeos, ejecuciones extrajudiciales o muertas en prisión y en "defensa de la legalidad democrática frente al golpe militar y la dictadura franquista". También aquellas que padecieron prisión, tortura, deportación, trabajos forzosos o fueron internadas en campos de concentración; las personas exiliadas, represaliadas o las que sufrieron represión económica. También se consideran víctima partidos políticos, sindicatos o movimientos feministas, entre otros colectivos. La norma cita también a aquellas personas sufrieron represión por razón de su ideología y profesión, con mención especial a las maestras y los maestros de la Segunda República. El texto también reconoce a las personas que sufrieron represión por razón de orientación sexual o por su pertenencia a una minoría étnica, así como aquellas que fueron perseguidas por el uso del euskera.
A todas ellas se les podrá reconocer su carácter de víctima a través de un documento personalizado de carácter institucional, emitido por el Gobierno Vasco. Además, se prevé fijar fija, aún sin fecha, un día anual de homenaje a las víctimas del golpe militar de 1936 y la dictadura.
Centralidad del Instituto Gogora
Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, adquiere galones y se convierte en el organismo nuclear para velar por la memoria histórica en Euskadi. Corresponderá al instituto liderado por Aintzane Ezenarro culminar el informe-base de vulneraciones de derechos humanos en Euskadi durante el 1936-1978. Con los datos recogidos, elaborará una base de datos, que será pública, de víctimas mortales registradas durante la guerra civil y la posterior dictadura.
Será la propia Gogora quien apoye a la víctimas que deseen acudir a la Justicia o quien promueva la localización, exhumación y, en su caso, identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. A este respecto, se recogerá el ADN de los restos óseos procedentes de las exhumaciones para crear un sistema de banco de datos de ADN.
Asimismo, el proyecto prevé que, durante este primer año de vigencia de la ley, se estudie si es pertinente y viable conceder indemnizaciones económicas complementarias "a las ya materializadas en el pasado" por el Ejecutivo vasco.
El instituto prevé trazar un mapa con Lugares, Espacios e Itinerarios de Memoria Histórica de Euskadi.
La norma recoge qué símbolos son considerados contrarios a la memoria histórica, y fija los cauces para su retirada:
Régimen de sanciones
Una de las grandes novedades de la ley es que establece multas que van desde los 2000, para infracciones leves, hasta los 150 000 euros por infracciones muy graves. El régimen sancionador penaliza la reincidencia, ya que las infracciones subirán de nivel (de leve a grave, o de grave a muy grave) en ese caso.
Más noticias sobre política
El juez rechaza poner en libertad a Cerdán porque considera que aún hay riesgo de destrucción de pruebas
Sin embargo, avanza que “previsiblemente” la prisión preventiva no se prolongará más allá de este año.
Díez Antxustegi: "El PP es el partido perdido y EH Bildu el partido escondido"
El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Díez Antxustegi, ha criticado a la coalición soberanista por su ambigüedad y por no ofrecer "compromisos concretos".
Pello Otxandiano ofrece al lehendakari un "compromiso total y sin límites" para acordar un nuevo estatus
El portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, se ha sumado al diagnóstico realizado por el lehendakari sobre la amenaza de "tiempos oscuros". En este sentido, ha subrayado que EH Bildu está dispuesta, "sin límites", a colaborar en la defensa de Euskal Herria y de la sociedad vasca: "El lehendakari y el gobierno van a contar con nuestra plena colaboración para afrontar este contexto histórico".
Andueza: "No vamos a abrir la puerta a una reforma del Estatuto que dé pie a las aspiraciones independentistas"
Eneko Andueza, portavoz del PSE-EE en el Parlamento Vasco, ha defendido una reforma del Estatuto "para avanzar en la protección y en la garantía de los derechos sociales, de la pluralidad y la convivencia de la ciudadanía vasca", y subraya que la pelota está en el tejado del PNV y EH Bildu.
El PP acusa al Gobierno Vasco de la deriva hacia la izquierda
Javier de Andrés ha señalado que "Euskadi tiene un grave problema con la izquierda radical" que el PNV no sabe contrarrestar. "Eso es perder, no el Gobierno, pero sí el proyecto político", le ha espetado. Así, ha reconocido que la distancia del PP con el PNV es "enorme" y ello no se debe tanto a la "interpretación del autobierno", sino a la deriva de los nacionalistas hacia la izquierda "que les ha sumido en un pozo".
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".