Claves de la ley vasca de memoria histórica
La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, aprobada con amplia mayoría por el Parlamento Vasco, regulará y dará base legal a las políticas públicas de recuperación de la memoria histórica en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Establece para ello, nuevas acciones encaminadas al reconocimiento y reparación de las víctimas e incorpora un régimen sancionador con multas de hasta 150 000 euros por actos muy graves que atenten contra la memoria.
La norma nace con un doble objetivo. Por una parte, "promover la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra civil y la Dictadura". Por otra parte, fomentar principios y valores éticos y democráticos.
La ley reconoce como víctimas a las siguientes personas y colectivos: personas fallecidas en bombardeos, ejecuciones extrajudiciales o muertas en prisión y en "defensa de la legalidad democrática frente al golpe militar y la dictadura franquista". También aquellas que padecieron prisión, tortura, deportación, trabajos forzosos o fueron internadas en campos de concentración; las personas exiliadas, represaliadas o las que sufrieron represión económica. También se consideran víctima partidos políticos, sindicatos o movimientos feministas, entre otros colectivos. La norma cita también a aquellas personas sufrieron represión por razón de su ideología y profesión, con mención especial a las maestras y los maestros de la Segunda República. El texto también reconoce a las personas que sufrieron represión por razón de orientación sexual o por su pertenencia a una minoría étnica, así como aquellas que fueron perseguidas por el uso del euskera.
A todas ellas se les podrá reconocer su carácter de víctima a través de un documento personalizado de carácter institucional, emitido por el Gobierno Vasco. Además, se prevé fijar fija, aún sin fecha, un día anual de homenaje a las víctimas del golpe militar de 1936 y la dictadura.
Centralidad del Instituto Gogora
Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, adquiere galones y se convierte en el organismo nuclear para velar por la memoria histórica en Euskadi. Corresponderá al instituto liderado por Aintzane Ezenarro culminar el informe-base de vulneraciones de derechos humanos en Euskadi durante el 1936-1978. Con los datos recogidos, elaborará una base de datos, que será pública, de víctimas mortales registradas durante la guerra civil y la posterior dictadura.
Será la propia Gogora quien apoye a la víctimas que deseen acudir a la Justicia o quien promueva la localización, exhumación y, en su caso, identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. A este respecto, se recogerá el ADN de los restos óseos procedentes de las exhumaciones para crear un sistema de banco de datos de ADN.
Asimismo, el proyecto prevé que, durante este primer año de vigencia de la ley, se estudie si es pertinente y viable conceder indemnizaciones económicas complementarias "a las ya materializadas en el pasado" por el Ejecutivo vasco.
El instituto prevé trazar un mapa con Lugares, Espacios e Itinerarios de Memoria Histórica de Euskadi.
La norma recoge qué símbolos son considerados contrarios a la memoria histórica, y fija los cauces para su retirada:
Régimen de sanciones
Una de las grandes novedades de la ley es que establece multas que van desde los 2000, para infracciones leves, hasta los 150 000 euros por infracciones muy graves. El régimen sancionador penaliza la reincidencia, ya que las infracciones subirán de nivel (de leve a grave, o de grave a muy grave) en ese caso.
Más noticias sobre política
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.