Estas son las ministras y los ministros del nuevo Gobierno de Sánchez
Después de haber sido investido nuevamente presidente del Gobierno de España por mayoría absoluta, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes la composición del nuevo Ejecutivo. A pesar de las dudas, finalmente se ha optado por no hacer modificaciones y se mantienen 22 ministerios, de los que 5 serán para Sumar y habrá 12 mujeres.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ascenderá al rango de vicepresidenta en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. Ocupará una nueva vicepresidencia, la cuarta, sumándose así a las otras tres vicepresidentas: Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera.
Lista completa de los 22 ministros del nuevo gobierno de Pedro Sánchez
Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos: Nadia Calviño. Continuará a la espera de que se resuelva la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social: Yolanda Díaz. La líder de Sumar repetirá como ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta en el nuevo Gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez.
Vicepresidenta tercera y y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Teresa Ribera. La abogada socialista es una de las manos derechas del presidente y vuelve de nuevo el cargo que lleva dirigiendo desde el año 2018. Uno de sus logros más destacados fue la COP25, celebrada en Madrid a finales del 2019.
Vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública: María Jesús Montero. La socialista andaluza vuelve a ser uno de los pilares del Gobierno de Sánchez.
Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática: Ángel Víctor Torres. Será ficha clave en esta legislatura, puesto que será el encargado de negociar con los grupos independentistas. Un cambio de caras significativo para la nueva etapa que se abre en esta legislatura.
Ministro del Interior: Fernando Grande-Marlaska. El magistrado sigue teniendo la confianza del presidente Pedro Sánchez y lo mantiene cuatro años más en su el Ejecutivo, dentro de uno de los ministerios con más peso operativo pero también de los más polémicos y vulnerables.
Ministro de Justicia y Presidencia: Félix Bolaños: Seguirá siendo un hombre clave del equipo de Pedro Sánchez y además ampliará su poder. Será ministro de Presidencia y Relaciones con las Cortes, como hasta ahora, pero además añadirá la cartera de Justicia, fundamental en una legislatura dominada por la ley de amnistía.
Ministra Portavoz y de Educación, Formación Profesional y Deporte: Pilar Alegría. La actual ministra de Educación y Formación Profesional, absorberá la cartera de Deportes, que hasta ahora estaba incluida en el Ministerio de Cultura.
Ministra de Igualdad: Ana Redondo. La nueva ministra, que es doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid, ha sido diputada del PSOE en las Cortes de Castilla y León y concejala en el Ayuntamiento de Valladolid.
Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación: José Manuel Albares. Hombre de confianza de Sánchez, repite en el cargo en plena presidencia del Consejo de la UE.
Ministra de Defensa: Margarita Robles. Sánchez renueva su confianza con Robles que lleva al frente del Ministerio de defensa desde la llegada de los socialistas al Gobierno a mediados de 2018.
Ministra de Infancia y Juventud: Sira Rigo. La política valenciana será la encargada de dirigir un ministerio de nueva creación, que se desliga del de Derechos Sociales y que será uno de los cinco controlados por Sumar junto a los de Trabajo y Economía Social (Yolanda Díaz), Cultura (Ernest Urtasun), Sanidad (Mónica García) y Derechos Sociales y Consumo (Pablo Bustinduy).
Ministra de Vivienda y Agenda Urbana: Isabel Rodríguez. Rodríguez deja de ser la portavoz del Gobierno y también abandona la cartera de Política Territorial para asumir las nuevas funciones de Vivienda y Agenda Urbana.
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: Luis Planas. Exconsejero en Andalucía, rival de Susana Díaz y con amplia experiencia en Bruselas, el político socialista mantiene la confianza de Sánchez y le tocará seguir buscando soluciones para un sector muy golpeado por la sequía y e alza de los precios.
Ministro de Industria: Jordi Hereu. Asumirá una cartera ya con tradición entre los dirigentes del PSC, pues durante los mandatos del presidente José Luis Rodríguez Zapatero fueron ministros de Industria José Montilla, después presidente de la Generalitat, y Joan Clos, que también fue alcalde de Barcelona, entre 1997 y el 2006. Hereu sustituirá en el cargo al canario Héctor Gómez.
Ministro de Cultura: Ernest Urtasun. El Ministerio de Cultura de esta nueva etapa de coalición, en la que se escinde la cartera de Deportes, corre a cargo de Sumar.
Ministra de Sanidad: Mónica García. La líder de Más Madrid y portavoz de este grupo en la Asamblea de Madrid es anestesióloga de carrera y profesión y ha destacado como activista con la irrupción de la denominada marea blanca.
Ministro de Transformación Digital: José Luis Escrivá. Escrivá deja Seguridad Social y asume una cartera que hasta ahora estaba incluida en la Vicepresidencia primera y el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño.
Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: Elma Saiz. Fue delegada del Gobierno en Navarra y ahora era consejera de Economía y Hacienda del Ejecutivo de la comunidad foral que preside la socialista María Chivite. La nueva ministra también llevará Políticas Migratorias.
Ministro de Ciencia y Universidades: Diana Morant. Continuará estando a la cabeza de la cartera de Ciencia e Innovación, que además asume las funciones de Universidades.
Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible: Óscar Puente. El exalcalde de Valladolid llevará una cartera de la que dependen infraestructuras importantes, incluidas las ferroviarias, y la movilidad sostenible
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030: Pablo Bustinduy. El exdirigente de Podemos se hará cargo de la cartera que hasta ahora dirigía Ione Belarra. Su gabinete absorbe las competencias de Consumo, que en la legislatura pasada conformaban un ministerio propio que lideraba Alberto Garzón.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.