Egiari Zor pide a las instituciones un reconocimiento público para las víctimas de la violencia del Estado
La fundación Egiari Zor ha pedido a las instituciones, en el acto de homenaje a los que fueran dirigentes de HB Santi Brouard y Josu Muguruza asesinados por los GAL y un grupo de extrema derecha hace 39 y 34 años, respectivamente, una declaración de reconocimiento público de lo que se hizo al amparo de la violencia del Estado y ha reclamado acabar con el "trato asimétrico" hacia las víctimas que no fueron de ETA.
El homenaje ha consistido, en primer lugar, en una ofrenda floral en el parque de Ametzola, ante la escultura del que fuera parlamentario de HB Santi Brouard y, posteriormente, se han dirigido a la plaza Rekalde, donde se ha llevado a cabo otro acto con la intervención de Pilar Garaialde, hija del taxista Paulo Garaialde asesinado por la Triple A en 1982, que ha leído un comunicado de Egiari Zor.
Al acto de recuerdo también han asistido, además de familiares y amigos de Brouard y Muguruza, el portavoz de EH Bildu en Juntas Generales de Bizkaia, Iker Casanova, y la portavoz de la coalición en el Ayuntamiento de Bilbao, María del Río.
Garaialde, en nombre de la Fundación, ha señalado que el acto también está dedicado "a todos aquellos que siguen luchando por que se reconozca la verdad" y a quienes "se les quiere robar el derecho a la memoria".
Según ha manifestado, en los últimos meses se han producido diversas actuaciones contra el Derecho a la Memoria, uno de ellos en Bilbao, en torno a dos casos de muerte violenta que, tras medio siglo, "continúan sin estar esclarecidos", los de Txabi Etxebarrieta y Jon Urzelai, que resultaron muertos por las balas del régimen franquista".
Por ello, ha indicado que agradecerían que el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, iniciara el proceso necesario para la obtención de la documentación que ayude a aclarar ambos casos, ya que se está ante "dos presuntas ejecuciones extrajudiciales".
Webs de Memoria
Asimismo, ha denunciado que muchos ayuntamientos vascos han eliminado el único reconocimiento oficial que se les otorgaba a través de las webs de Memoria, alegando que "los victimarios no pueden ser víctimas". Sin embargo, ha denunciado que algunos de sus victimarios son homenajeados anualmente por distintas instituciones dada su condición paralela de víctimas y se les dedica "un continuo ensalzamiento".
Desde Egiari Zor han remarcado que "donde no hubo moral se habilitaron mecanismos de reconocimiento y reparación" que "afortunadamente está dando resultados" en Euskadi, donde son ya alrededor de 334 las víctimas reconocidas oficialmente. La Fundación ha manifestado que serán "muchas más" porque va a continuar trabajando para que "ningún caso de vulneración de los derechos fundamentales quede en el cajón del olvido".
"El 26 de junio es la fecha en la que esperamos se fije el día de conmemoración anual para nosotras y que pronto se pueda celebrar en el Centro para la Memoria de las Víctimas de Estado que debe albergar el Palacio de La Cumbre. Precisamente allí, donde se desarrolló la primera acción de los GAL hace ahora 40 años; donde Lasa y Zabala permanecieron secuestrados y fueron brutalmente torturados", ha indicado.
Pacto de silencio
"Estando el Estado español en una supuesta democracia, el gobierno del PSOE de Felipe González puso en marcha el Plan ZEN. Un mecanismo que habilitó la tortura como instrumento policial y que a su vez posibilitó la creación de los GAL", ha añadido.
En su opinión, los que apoyaron "política y mediáticamente" esa estrategia del Estado, los que garantizaron la "impunidad" a sus victimarios, los que firmaron "un pacto de silencio y todos aquellos que, con su consenso, permitieron convertir el terrorismo en otro instrumento más al servicio del Estado, todos ellos, deberían dar un paso adelante".
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.