El Parlamento Vasco aprueba la Ley de Educación, la norma que regirá el sistema vasco en los próximos 20 años
El Parlamento Vasco ha aprobado este jueves de forma definitiva una de las leyes más importantes de esta legislatura; la Ley de Educación, una norma que regirá el sistema educativo vasco durante los próximos 20 años. Tal y como se esperaba, el texto ha salido adelante con los únicos apoyos de PNV y PSE-EE, ya que, el resto de los grupos de la oposición (EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP, Ciudadanos y Vox) ha votado en contra.
Durante el debate parlamentario, la oposición ha mostrado su rechazo a la norma, mientras que los dos partidos que sustentan al Gobierno Vasco la han defendido.
El único parlamentario de Ciudadanos, José Manuel Gil, ha señalado que se trata de una Ley de Educación "mala", ya que a su juicio la anterior era "infinitamente mejor". Ha añadido que está "contaminada" con enmiendas de EH Bildu, y por ello cree que "hubiera sido mejor iniciar un nuevo proceso".
Por su parte, la única parlamentaria de Vox en el Parlamento Vasco, Amaia Martínez, ha afirmado que es la Ley de Educación del gobierno de coalición, "solo suya", aunque PNV y PSE-EE representa a poco más de la mitad de la población vasca.
Carmelo Barrio (PP) ha subrayado que va a ser una ley "mala" y "negativa", alejada de las verdaderas necesidades educativas. En su opinión, garantizará el éxito solo al alumnado euskaldun y al alumnado con recursos económicos. "No es una Ley Educación, es una ley de política lingüística", ha remachado.
Según la portavoz del grupo parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, se ha perdido la oportunidad de "mejorar" el sistema educativo vasco, porque a su juicio perpetua la privatización y la segregación. En este sentido, ha denunciado que la Comunidad Autónoma Vasca cuenta con el sistema educativo "más privatizado" de Europa.
La parlamentaria María Jesús San José (PSE-EE) ha defendido que gracias a los socialistas será una Ley de Educación, y "no una ley para la construcción nacional".
Desde EH Bildu, Ikoitz Arrese ha hablado de "oportunidad perdida" y "fracaso" del gobierno de coalición porque ha salido adelante solo con los votos del PNV y del PSE-EE. Asimismo, ha criticado la ley porque en su opinión se ha perdido una oportunidad de aprobarlo con un mayor consenso.
Gorka Álvarez, en nombre del grupo parlamentario del PNV, ha dicho que este jueves "es un día muy importante" para el sistema educativo vasco porque la nueva ley "facilita el camino para enfrentar los retos educativos de las próximas décadas". Además, ha contestado a EH Bildu que esta ley ha sido pactada con ellos porque han acordado un total de 74 enmiendas en esta última fase.
La norma culmina un largo proceso negociador, un camino de luces y sombras. Comenzó su andadura en marzo de 2022, con lo que se calificó como "un acuerdo histórico", consensuado por el 90 % de la Cámara Vasca (PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU). PP, Ciudadanos y Vox se mostraron desde un inicio en contra de la norma, al considerar que pretendía ser un instrumento para la construcción nacional.
Conforme avanzaba la tramitación, el texto ha ido perdiendo apoyos. El primer grupo en descolgarse fue Elkarrekin Podemos-IU, quien en abril del año pasado denunció que el proyecto venía a "blindar la concertación universal" y aducía de "falta compromiso para acabar con la segregación". El "no" de EH Bildu llegó hace un mes, tras considerar "insalvable" la grieta abierta por los grupos que conforman el Gobierno Vasco al incluir los modelos lingüísticos A, B y D en el prólogo de la norma. Según estos grupos de la oposición, la norma "salvaguarda los modelos lingüísticos ya caducos" y no prioriza el sistema público.
Kontseilua, Eskola Publikoaz Harro y otros agentes también han mostrado su rechazo a la ley. Precisamente, Euskal Herrian Euskaraz y Euskal Eskola Publikoaz Harro se han concentrado este jueves frente al Parlamento Vasco.
Te puede interesar
Arnaldo Otegi: "Decir que la Ertzaintza lo hace todo bien no le hace ningún favor a la Ertzaintza"
El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha apostado por "recuperar" a la Ertzaintza aplicando para ello otro modelo policial para frenar el desapego que a su juicio está aumentando en la sociedad vasca y para que vuelva a ser "respetada".
El tribunal de Estrasburgo avala la prisión preventiva de Junqueras, Sànchez y Turull
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se ha pronunciado sobre la prisión preventiva y su incidencia en los derechos políticos de estos tres líderes independentistas.
Junts formaliza su ruptura con el Gobierno español: bloqueará las leyes en trámite y futuras y no apoyará los Presupuestos
Junts ha anunciado que presentará enmiendas a la totalidad de todas las leyes que presente el Ejecutivo español, su voto en contra en las que ya están en tramitación y su negativa a apoyar unos hipotéticos Presupuestos para 2026.
El consejero de Universidades llamará hoy al rector de la EHU para intentar rebajar la tensión
El consejero de Universidades ha anunciado en Radio Euskadi que contactará “a primera hora” con el rector de la EHU-UPV, Joxerramon Bengoetxea, para fijar la fecha de una reunión con la que pretende cerrar el desencuentro público sobre el presupuesto universitario de 2026.
El lehendakari Pradales llama a una “activación social” para dar un paso más en la oficialidad de las selecciones vascas
El lehendakari Imanol Pradales se ha reunido esta tarde con los presidentes de 41 de las federaciones deportivas vascas. En el encuentro, han hablado de cómo promocionar la oficialidad de esas selecciones para reforzar la proyección internacional de Euskadi, y, entre otros, Pradales ha asegurado que "el partido" de la oficialidad "no se juega solo en los despachos, sino también en el terreno de la motivación y la activación social".
Debate sobre seguridad y el aumento de delitos, en el Basque Segurtasun Foroa de Bilbao
Unos 50 agentes de distintos ámbitos de la sociedad, encabezados por el alcalde de Bilbao y el consejero de Seguridad, han participado en una dinámica que recoge impresiones y propuestas para mejorar la seguridad y la percepción de ella. Juan Mari Aburto ha subrayado la necesidad de abordar la labor teniendo en cuenta el sentimiento de la sociedad. Bingen Zupiria, por su parte, afirma que hay partidos que mezclan seguridad e inmigración deliberadamente, y que es hora de debatir sobre el tema de manera transparente.
Gure Esku reivindica una mayor soberanía y la garantía de los derechos de la ciudadanía
La plataforma ha recordado que hoy cumplen 92 años del referéndum sobre el estatuto de autonomía, y ocho desde la celebración de la consulta popular en Getxo.
Varios periodistas aseguran que tenían la información antes que el fiscal: “No me ha pasado un papel nunca”
La tercera jornada del juicio contra el fiscal general ha comenzado con las declaraciones de los altos cargos del PSOE Juan Lobato y Pilar Sánchez Acera, que han afirmado que recibieron un pantallazo del mail y que desconocen el origen del mismo. Los periodistas que han declarado a continuación se han acogido a su derecho al secreto profesional y no han revelado sus fuentes.
Un juzgado de Vitoria anula o reduce las multas impuestas por la Ertzaintza contra Ernai
"Esta sentencia es histórica. No sólo porque hemos desmontado de raíz una operación que tenía como objetivo desacreditar a Ernai, sino porque hemos puesto de manifiesto la actitud antidemocrática, arbitraria y totalmente desproporcionada del Gobierno Vasco y de la Ertzaintza ", ha dicho Ernai.
El lehendakari emplaza a Bengoetxea a reunirse primero con el consejero Pérez Iglesias
Por su parte, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha dicho sentirse "preocupado y triste" por la polémica generada con el rector, y ha lamentado que haya solicitado una reunión con el lehendakari. "Es una desautorización del consejero en toda regla, no es la mejor manera de hacer amigos", ha manifestado.