ESPIONAJE
Guardar
Quitar de mi lista

El CNI pidió al Supremo espiar a Aragonès bajo la acusación de dirigir las acciones de los CDR

El presidente catalán ha acusado al CNI de usar "mentiras" e "inventar falsedades" para justificar su espionaje. Se ha comprometido a "llegar hasta el final" en lo que ha considerado "la segunda parte de la Operación Cataluña".
Pere Aragones Kataluniako presidenteordea
Pere Argonès, en una imagen de archivo. Foto: EFE

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) pidió el aval del Tribunal Supremo para espiar, entre julio de 2019 y marzo de 2020, con el software Pegasus el móvil del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, argumentando que era quien coordinaba las acciones de los Comités de Defensa de la República (CDR) en Cataluña. Esta es una de las principales revelaciones que contienen los autos del alto tribunal facilitados por el Gobierno español al juez que investiga el caso de espionaje tras desclasificarlos.

Según el contenido de los autos, el CNI atribuía Aragonès la dirección y coordinación de las protestas.  "Aragonès, siempre al margen de su papel institucional y en la clandestinidad, ha continuado ejerciendo las funciones de coordinador de los CDR", recoge uno de los autos. 

Tras la publicación hoy del contenido de los documentos, Aragonès  ha acusado al CNI de usar "mentiras" e "inventar falsedades" para justificar su espionaje. Se ha comprometido a "llegar hasta el final" en lo que ha considerado "la segunda parte de la Operación Cataluña".

En declaraciones a los medios, el presidente catalán ha asegurado que dichos informes del CNI están "llenos de falsedades" y ha lamentado no haber podido acceder a una desclasificación completa, ya que "hay páginas enteras manchadas de negro". "Lo que constatamos es que la Operación Cataluña ha tenido una segunda parte: el espionaje masivo a personas por nuestro compromiso con la independencia de Cataluña. Y además, incluyendo afirmaciones fuera de toda realidad y de todo sentido común", ha aseverado.

Entre tanto, desde el Gobierno de España asegura que en 2019 "ni tenía conocimiento ni había autorizado" el espionaje, "porque eran operaciones que venían de antes". El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha insistido en que las operaciones de espionaje a Aragonès iniciadas por el CNI tienen su origen antes de que los socialistas llegaran al Gobierno. " Este Ejecutivo respeta" el Estado de Derecho, a diferencia de lo que pasaba durante gobiernos anteriores", ha dicho.

Por su parte, el PP ha asegurado que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, fue quien autorizó espiar entre 2019 y 2020 al presidente de la Generalitat. Los populares han denunciado que Sánchez autorizara investigar a ERC al mismo tiempo que se sentaba con sus dirigentes en una mesa de diálogo bilateral.

 

 

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pello Otxandiano ofrece al lehendakari un "compromiso total y sin límites" para acordar un nuevo estatus

El portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, se ha sumado al diagnóstico realizado por el lehendakari sobre la amenaza de "tiempos oscuros". En este sentido, ha subrayado que EH Bildu está dispuesta, "sin límites", a colaborar en la defensa de Euskal Herria y de la sociedad vasca: "El lehendakari y el gobierno van a contar con nuestra plena colaboración para afrontar este contexto histórico".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El PP acusa al Gobierno Vasco de la deriva hacia la izquierda

Javier de Andrés ha señalado que "Euskadi tiene un grave problema con la izquierda radical" que el PNV no sabe contrarrestar. "Eso es perder, no el Gobierno, pero sí el proyecto político", le ha espetado.  Así, ha reconocido que la distancia del PP con el PNV es "enorme" y ello no se debe tanto a la "interpretación del autobierno", sino a la deriva de los nacionalistas hacia la izquierda "que les ha sumido en un pozo".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”

En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda. 

Cargar más